
ProChile y Sofofa promoverán iniciativas en el exterior
Desde que asumió el cargo en marzo, el ingeniero comercial con mención en Economía de la Universidad de Chile, se ha reunido con 42 gremios del sector privado en todo el país. Entre ellos la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Cámara Nacional de Comercio, la Sociedad Nacional de Agricultura, Asexma, Fedefruta y Wines of Chile, informó El Mercurio.
Afirmó que uno de los objetivos centrales de su administración será trabajar “codo a codo” con el sector privado. Es por ello que Paiva anunció la creación del Consejo de Desarrollo Exportador Nacional con la Sofofa, que ya estará operativo a partir de este mes.
El objetivo de la instancia será intercambiar puntos de vista respecto a la estrategia de promoción de exportaciones tanto por parte de ProChile como del sector privado. “La Sofofa la elegimos porque es la multigremial que agrupa más gremios del sector exportador y tiene una tradición de trabajo con ProChile”, explicó.
De hecho, en una primera reunión informal con el gremio fabril, se acordó una misión empresarial conjunta a Rusia a fines de junio, un mercado importante para los industriales, comenta Paiva. “A Rusia le interesa toda la oferta agroalimentaria, la agroindustria. De hecho, nos acompañará a esa ronda de negocios el ministro de Agricultura”, afirmó.
A esa estrategia de crear un Consejo Nacional, se suma la presencia de un Consejo Regional Exportador en cada una de las zonas del país, iniciativa que nació en la administración anterior y que Paiva decidió mantener. Ahí, ProChile trabajará coordinado con los gremios regionales y las cámaras de comercio.
“ProChile cumple 40 años este año, ha pasado por distintos períodos económicos y ha hecho en sustancia lo mismo: juntar la oferta exportable de Chile con la demanda internacional. Es una labor que vamos a continuar haciendo”. Sin embargo, agrega que tendrá tres distinciones: trabajar mucho más con los mercados de América Latina, poner el foco en las regiones de Chile, principalmente en las que menos exportan y crear una asociatividad privada. “Para nosotros tiene un valor económico y político tener al frente al sector privado”, dijo.
Respecto al primer enfoque, dice que la Alianza del Pacífico seguirá siendo una prioridad, pero la idea es agregar la misma intensidad al trabajo con otros mercados, como el brasileño, el argentino y el boliviano, por ejemplo. Califica a Brasil como un “mercado infinito” en el cual ProChile tiene actualmente solo una oficina, ubicada en Sao Paulo. Agrega que también hay que mirar a otros mercados como el africano, que tiene países con economías que crecen a tasas de dos dígitos.
Con relación a la prioridad regional, la idea es intensificar el trabajo en las regiones que menos exportan: Tarapacá, Arica, Magallanes, Los Ríos y La Araucanía. Una de las opciones que estudia ProChile es conectarlas con los mercados vecinos y fortalecer la conexión regional con América Latina.