Anuncio
Región de Magallanes

Producción salmonicultora en Magallanes se triplicaría en tres años

Publicado Última actualización

Carlos Bohle

Para la industria salmonicultora, la Región de Magallanes sería la zona natural para expandir su producción, tras haberse desarrollado con fuerza en Puerto Montt y Aysén.

Magallanes está en la mira de varias empresas que buscan aumentar su producción, pero desde el 2010, una moratoria decretó que no se permitía la entrega de nuevas concesiones. Esto, con el objetivo de evitar repetir un episodio como el vivido entre 2008 y 2009 producto del virus ISA, que generó millonarias pérdidas para la industria y miles de trabajadores despedidos.

Sin embargo, según publicó Pulso, el Gobierno tomó la decisión de levantar las restricciones. “Existía una moratoria que fue dada por ley en el 2010, la que paralizó el ordenamiento de concesiones a la espera de la determinación de la zonificación; ese proceso se llevó adelante en la región y se redujo las áreas aptas para la acuicultura. Mientras se desarrolló este proceso, no podíamos emitir resoluciones de concesiones, pero esto se liberó”, explica el jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, José Miguel Burgos.

En teoría, la liberación de estos permisos haría posible que la industria local elevara su producción, pudiendo llegar incluso a los niveles de Noruega, líder a nivel mundial.

Hay más de mil solicitudes de concesiones en el extremo sur del país, y unas 300 se localizan dentro de zonas consideradas parques nacionales por lo que, de acuerdo con la legislación vigente de áreas silvestres protegidas del Estado y la Ley de Pesca, no se pueden desarrollar. “Durante el 2012 recibimos 516 solicitudes en zonas que no están en controversia por el tema de los parques y son las que hemos continuado tramitando hoy día”, precisa Burgos.

El ejecutivo agrega: “hay 108 solicitudes de concesiones que se están sometiendo ya al proceso de evaluación ambiental y, por lo tanto, en un plazo de 6 meses en promedio debiéramos tener el resultado de esa evaluación e iniciar los informes técnicos para entrar a la última parte de otorgamiento de las concesiones. Así, esperamos tener a fines de 2013 o principios de 2014 las primeras concesiones otorgadas en Magallanes”.

Según información entregada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, actualmente hay 61 concesiones de acuicultura en Magallanes, sin embargo, Burgos precisa que sólo 25 centros han sembrado peces o están procesos de instalación de operación.

Potencial Tanto en la industria como en el Gobierno, se destaca el potencial de Magallanes como zona de crecimiento para las empresas salmonicultoras. De hecho, hoy sólo el 3,21% de la producción total está en Magallanes y la mayoría se reparte entre Puerto Montt y Aysén. El problema es que en estas zonas la moratoria para la entrega de concesiones está vigente hasta el 2015. “Sólo estamos haciendo relocalizaciones en estas dos regiones”, expone Burgos, agregando que tienen un eslogan para ambas: “no más concesiones, si no que mejores concesiones”.

El ejecutivo destaca que la producción de salmón en Magallanes fue de poco más de 33.000 toneladas en el 2012, empleando a alrededor de 1.200 trabajadores. “Las proyecciones son alentadoras: la industria proyecta que en el 2016, se van a generar 4.000 empleos directos y 1.000 de manera indirecta”, afirmó.

“Las ventas en Magallanes llegarán a unos US$ 450 millones en el 2016, lo que equivale a pasar a 80.000 toneladas o 100.000 toneladas de producción. Es decir, en los próximos tres años la región triplicará la producción que hoy mantiene”, sostuvo el representante del Sernapesca, precisando que hay proyectos en la zona por unos US$ 250 millones a ser desarrollados en los próximos cinco años.

“Estas proyecciones son hechas por la industria, y recogidas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en base a los planes de siembra que las empresas presentan”, explica Burgos.

Visión de la industria En Magallanes, se realizó un trabajo regional donde participaron todas las entidades públicas y privadas ligadas al borde costero y se fijaron las prioridades del uso de éste.

“Quedaron zonas definidas para las distintas actividades económicas y muchas de ellas fueron excluidas para la actividad salmonicultora. Éste trabajo duró más de dos años con muchos talleres, consultas y reuniones de la Comisión Regional del Borde Costero”, destaca Drago Covacich Mc-kay, presidente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes.

El dirigente destaca que la zona está libre de SRS y cáligus, enfermedades que mantienen en permanente alerta a la industria en el país.

“Nuestra actividad y las producciones han ido al alza. Esta es una región que debe crecer mucho más y hoy es muy complejo el proceso para acceder a concesiones. Es un trámite muy largo que debe agilizarse y desalienta las inversiones”, afirma.

Una de las empresas salmonicultoras que está mirando de cerca la Región de Magallanes en la noruega Marine Harvest.

“Son muchas las compañías que están buscando concesiones en Magallanes; nosotros estamos interesados”, dice el directivo, agregando que “es muy relevante esa zona, porque las condiciones que presenta Magallanes hoy son bastante superiores a las que tenemos en Puerto Montt y Aysén”.

Covacich destaca también que la baja temperatura del mar no favorece la aparición del cáligus, sin embargo finaliza mencionando que “por otro lado, tienes que estar dispuesto a un período productivo más largo que los que se dan en otras zonas del país”.