Anuncio

Realizaron cierre de proyecto FIC que busca proteger pesca recreativa en el Río Palena

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

Este proyecto fue financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2011, del Gobierno Regional de Los Lagos,  ejecutado por investigadores de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, liderado por la Dra. Sandra Bravo del Instituto de Acuicultura, con la colaboración de los expertos extranjeros, Dr. Ken Whelan de la Escuela de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Dublín y el Dr. Trygve Poppe, del Instituto Veterinario de Noruega. Este proyecto contó además con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Palena y el Club de Pesca con Mosca de Palena.

A la  ceremonia de cierre, realizada en el salón de reuniones de la municipalidad de Palena, asistieron la gobernadora provincial de Palena, Clara Lazcano; el alcalde subrogante Jorge Maldonado; el jefe del SAG de la Provincia de Palena, Francisco Osses; Fernando Hernández, director  regional de Sernatur; profesionales  de la Municipalidad de Palena;  integrantes del Club de Pesca con Mosca, entre otros profesionales.

Resultados En la ceremonia se dieron a conocer los resultados generados  del proyecto que tuvo una  duración de  dos años, y cuyo objetivo general fue estructurar y recomendar medidas y acciones tendientes a mejorar la sustentabilidad y calidad de la Pesca Recreativa en el Río Palena. Para  cumplir  con este  objetivo, se  hizo un levantamiento de información  biológica de las cuatro  especies salmonideas que  habitan el Río Palena (trucha  arcoiris, trucha café, trucha de arroyo y salmón chinook), a través de  seis  muestreos realizados  en el período 2012-2013, en dos  sectores del río, Alto  Palena y La Junta.

Entre las  fortalezas  registradas se destacan  la excelente  calidad del  agua y la  oferta  de  alimento del  Río Palena para el desarrollo  de  especies  salmonídeas, además de la ausencia de patógenos virales  y bacterianas  que  pudieran poner en riesgo la población de peces.

Entre las  amenazas registradas  para la sustentabilidad de la pesca  recreativa se  destacan:  las   fechas  de desove registradas  en  las  cuatro especies salmonídeas, en los dos  años  que  duró el proyecto,  es más amplia  que  las fechas de  veda  impuestas  por la autoridad, lo que  puede  tener un impacto negativo en la  abundancia de peces; la plaga  del Didymo representa una gran amenaza y, al no existir  un  control efectivo por parte de la autoridad que  evite la pesca indiscriminada, la  abundancia de peces  también se  verá  afectada.

Entre las recomendaciones  emanadas  del estudio para  lograr una actividad de “pesca recreativa sustentable”, se recomendó la  administración del río con fines de Pesca Recreativa  por la propia  comunidad, tal cual ocurre en otros países;  realizar repoblamiento  del río  con ovas  y/o alevines de  las truchas de interés  para la pesca recreativa. Para  esto, se recomendó construir  una piscicultura comunal, de propiedad  del municipio, en la cual se desoven reproductores silvestres  capturados  en el río, los  que una  vez  desovados  sean retornados nuevamente al río, de tal forma  que en la piscicultura solo se realice  la producción  de ovas con ojo y de alevines  con saco,  con fines de repoblamiento, sin afectar la calidad del río al no  utilizar químicos  ni alimento.

Junto a  la información biológica generada de las cuatro especies  salmonídeas, objeto de la pesca recreativa en el Río Palena, se analizó el impacto económico que tiene esta actividad sobre la Comuna de Palena, incluyendo proyecciones de mercado, sustentabilidad del negocio y estrategias de desarrollo de la actividad, aspectos liderados por el ingeniero comercial Ismael Barros, lo que  dio  origen al “Estudio Socioeconómico del Impacto de la Pesca Recreativa en el Río Palena”, y además, se generó  la “Guía de Pesca Recreativa  para el Río Palena”, documentos  que se espera estarán disponibles  en el sitio web http://www.turismoaltopalena.cl/,  a partir de la segunda  quincena de Febrero.

En el proyecto también participaron los profesionales María Teresa Silva; Carlos Leal; Carolina Rodríguez;  Verónica  Pozo  y los alumnos tesistas:  María José  Cuevas; Elba Cayumil; Cristián Monroy; Marcelo Cáceres,  Claudio Filoza, Cristián Becerra, Leslie  Escobar  e Iván Sánchez, dando como resultado seis tesis de pregrado finalizadas  y tres en ejecución, además  de  la presentación de los resultados  en tres  seminarios  nacionales.