Anuncio

Innovación y compromiso comunitario marcan los salmonicultores ganadores del ACTívate 2025

Foto: Salmonexpert.

Cuatro iniciativas de Mowi, Cermaq y Hendrix Genetics fueron reconocidas por su aporte a la sostenibilidad, el medio ambiente y las comunidades, reflejando el compromiso de la salmonicultura en ello.

Published

En el marco del Feeding the Future: Sustainability & Innovation Conference 2025, organizado por Skretting Chile, se realizó la ceremonia del reconocimiento "ACTívate 2025: Innovación con propósito", una distinción que busca visibilizar y premiar a empresas productoras de salmón que están desarrollando acciones concretas para la transformación sostenible de la industria. Este galardón contempló tres categorías —Innovación en Sostenibilidad, Medioambiente y Relación con Comunidades—, que valoran iniciativas enfocadas en optimizar recursos, proteger ecosistemas y fortalecer vínculos con las comunidades.

En la categoría Innovación en Sostenibilidad, Mowi Chile obtuvo el reconocimiento por su Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI), desarrollado junto a aliados públicos y privados para acortar la brecha tecnológica de la acuicultura en Aysén. El plan busca transferir soluciones de vanguardia desde Noruega en ámbitos como energías renovables, automatización y monitoreo ambiental, incentivando que los proveedores locales adopten estas herramientas para fortalecer su competitividad, su sostenibilidad y proyectar a la región como un polo acuícola de referencia internacional.

En la categoría Medioambiente, Mowi Chile volvió a destacar con su proyecto Jaula Solar, implementado en el centro de cultivo Huar Norte, frente a la comunidad de Isla Huar. Esta innovación combina paneles fotovoltaicos y baterías de litio para reducir en un 40% las emisiones, sustituir gran parte del uso de diésel y disminuir el ruido y el impacto sobre la fauna marina.

En conversación con Salmonexpert, Nicolás Eymin, subgerente de Sustentabilidad de Mowi Chile, precisó que este proyecto es el resultado de un trabajo coordinado entre diversas áreas de la empresa, desde operaciones y producción hasta medio ambiente y finanzas. Explicó que el objetivo es generar la cantidad de energía suficiente para apagar los generadores durante todo un día, lo que implica una importante reducción en el consumo de combustibles fósiles. “El piloto nos permitirá recopilar datos reales sobre cómo se comporta el sistema en nuestras condiciones de clima y radiación. Con esa información podremos tomar decisiones sólidas para escalarlo a otros centros de cultivo”.

Mowi Chile.
Cermaq Chile.
Hendrix Genetics Chile.

Eymin también señaló que la Jaula Solar tiene el potencial de transformarse en un modelo replicable que podría beneficiar a otras operaciones de la industria, no solo por su impacto ambiental, sino también por los beneficios económicos que implica la reducción de costos operativos. “Si comprobamos que funciona de forma óptima, este sistema nos permitirá no depender de generadores todo el día, disminuir ruidos en el entorno y, a largo plazo, mejorar la experiencia de quienes trabajan en el centro y la calidad de vida de las comunidades cercanas”, agregó, destacando que la fase actual busca validar técnicamente el proyecto para sustentar su masificación.

En línea con lo anterior, Álvaro Pérez, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de la compañía, manifestó que “es un orgullo para Mowi Chile que dos iniciativas nuestras hayan sido reconocidas en este importante espacio. Con nuestra jaula solar buscamos impulsar el cuidado en el medioambiente, mientras que con el proyecto PATI, nos hemos puesto como fin poder incentivar la adopción de nuevas tecnologías en los proveedores locales de Aysén que son nuestros socios estratégicos, y de esta manera potenciar la sostenibilidad de la industria en su conjunto. Ambos proyectos responden a nuestra estrategia de sustentabilidad global cuya desafío central es liderar la revolución azul”.

Relacionamiento comunitario

En la categoría Relación con Comunidades, Cermaq Chile fue reconocida por su iniciativa de producción de fertilizantes orgánicos a partir de algas, impulsada junto a pescadores y comunidades indígenas de Quellón. Este proyecto rescata conocimientos ancestrales y fortalece la agricultura local mediante la recolección y cultivo controlado de algas, que luego se transforman en un producto líquido y en polvo, certificado y apto para mejorar suelos degradados por el cambio climático.

Omar Vega, subgerente de Sostenibilidad de Cermaq Chile, expresó que este reconocimiento refleja la importancia de un modelo de relacionamiento que va más allá de las donaciones. “Tomamos una cooperativa, la conformamos y buscamos satisfacer una necesidad real. Pasaron de no tener salida económica a convertirse en empresarios, con un producto que podrán comercializar a nivel local, regional y nacional. Esto es insertarse en las verdaderas necesidades de la comunidad y generar un impacto positivo de largo plazo en el territorio”.

También en la categoría Relación con Comunidades, Hendrix Genetics Chile fue distinguida por su modelo de relacionamiento territorial desarrollado en Catripulli, comuna de Curarrehue. Este trabajo, que lleva más de una década, se ha consolidado a través de un Comité de Desarrollo Local y un Convenio de Gestión Territorial, y se ha enfocado en impulsar proyectos en cultura, patrimonio, fomento productivo, gestión social y cuidado ambiental, todo en estrecho diálogo con seis comunidades mapuche de la zona de la Araucanía Andina.

Rodrigo Torrijo, gerente general de Hendrix Genetics Chile, destacó que este reconocimiento valida un compromiso construido a lo largo de los años. “Es un trabajo que comenzamos tempranamente, convencidos de que era valioso abrir nuestras operaciones a los vecinos y generar confianza. Hemos desarrollado actividades conjuntas y que Skretting lo reconozca como una innovación digna de socializar nos llena de orgullo. Creemos que esta experiencia puede servir de ejemplo para que otras empresas generen los mismos lazos de confianza".

El impacto de esta iniciativa de Hendrix Genetics se refleja en la mejora de la calidad de vida local, el fortalecimiento cultural y la promoción del emprendimiento, todo ello en un territorio con alta vulnerabilidad socioeconómica. Torrijo resaltó que este modelo combina respeto por la cosmovisión mapuche y un compromiso con el desarrollo sostenible, proyectando un camino para la salmonicultura del futuro en su relación con las comunidades.