Anuncio

Salmones Camanchaca nada contra la corriente y logra aumentar fuerte sus ganancias

Ricardo García Holtz, vicepresidente de Salmones Camanchaca.

Pese a las condiciones desfavorables, el vicepresidente de la empresa afirmó: “nuestro compromiso con la eficiencia y la productividad se refleja en mejores resultados”.

Published

Durante la primera mitad de 2025, Salmones Camanchaca cosechó 24.038 toneladas WFE de salmón del Atlántico, 12% superior a la cosecha del mismo período de 2024. No hubo cosechas de salmón Coho en 2025, comparado con las 1.139 toneladas WFE a junio 2024, provenientes de la última parte de la temporada 2023-2024.

Los ingresos a junio 2025 alcanzaron los US$174 millones, 18% inferiores, donde el menor volumen vendido de salmón del Atlántico y de salmón Coho fue mitigado por mejores precios (Atlántico +2% y Coho +13%).

En tanto, los costos de los productos vendidos disminuyen respecto al primer semestre 2024, principalmente por disminución en los costos de cosecha, explicado por mayores eficiencias operacionales, mejor productividad biológica y una baja en el costo de alimentos.

Con ello, el costo exjaula del pez vivo del salmón del Atlántico acumulado a junio 2025 fue US$4,13/Kg, 13% inferior. Las mortalidades extraordinarias a junio 2025 alcanzaron US$1,6 millones relacionadas a eventos de SRS en dos centros de cultivo, superior al 1S 2024 donde no las hubo. Pese a ello, se registraron tasas de sobrevivencia de peces muy superiores a las del resto de la industria.

El EBIT de la operación antes de ajustes de Fair Value, fue de US$21,2 millones en 1S 2025, US$12,4 millones superior al mismo lapso de 2024, cuando fue de US$8,8 millones. Las ventas del semestre de salmón del Atlántico generaron un EBIT/Kg WFE de US$0,91, superior al US$0,50 del 1S 2024, explicado por los mayores precios del salmón y menores costos de venta. El salmón Coho, por su parte, generó un EBIT/Kg WFE de US$0,07, superior a los USS$1 negativos del 1S 2024 por la recuperación de precio (US$ 5,41 vs US$ 4,77 en 1S 2024).

Proyecciones

Los buenos resultados permitieron reducir en los últimos 12 meses la deuda financiera neta en un 23%, situándola en US$ 90 millones. Con esto, la relación Deuda Neta/EBITDA se ubicó en 1,4 veces, en el rango inferior del crédito sindicado, lo que generará menores gastos financieros.

Bajo las condiciones actuales, Salmones Camanchaca proyecta para 2025 cosechas de 57 a 60 mil toneladas de salmón del Atlántico y alrededor de 3,5 mil toneladas de salmón Coho. Para 2026, la compañía estima un incremento al rango de 63 a 68 mil toneladas entre ambas especies.

Con todo lo anterior, la ganancia neta después de impuestos del 1S 2025 alcanzó los US$10,4 millones, 74% superior a lo registrado en 2024 cuando alcanzó los US$6 millones.

Durante los primeros seis meses de 2025 se generó un flujo de caja negativo de US$29,9 millones, que se compara con US$ 9,7 millones negativos en 2024, y que se explica por: • Un flujo caja-operación positivo (generación) de US$13,1 millones, frente a uno de US$17,9 millones del 1S 2024, reducción explicada por la menor recaudación por menores ventas, compensado por menores gastos asociados a menores volúmenes de salmón Coho, el cobro de la indemnización por el siniestro en 2020 del centro Islotes, y la disminución de los intereses pagados. • Un flujo caja-Inversiones negativo (uso) de US$ 9,7 millones, comparado con los US$ 12,1 millones utilizados en inversiones en 2024, orientado a mantención de activos y a la preparación de centros de salmón del Atlántico en la Región de Aysén dentro del plan de producción de la compañía. • Un flujo caja-financiamiento negativo (uso) de US$33,9 millones, por el prepago voluntario de deuda financiera con bancos del 1T y por el pago de dividendos del 2T, que se compara con un flujo de US$15 millones negativo del 1S 2024 por el prepago voluntario de deuda de ese período.

Ricardo García Holtz, vicepresidente de Salmones Camanchaca, destacó que, a pesar de un escenario desafiante, los resultados reflejan la disciplina en eficiencia y productividad: “Tenemos un contexto de negocios algo desfavorable, con un aumento histórico de la oferta noruega y chilena coincidiendo con una demanda debilitada por los aranceles norteamericanos, lo que ha significado una caída sustancial en los precios. Sin embargo, nuestro compromiso con la eficiencia y la productividad se refleja en mejores resultados este primer semestre”.

Para lo que resta del año, dijo García Holtz, “esperamos aumentar la producción y diversificar mercados y formatos para mitigar los efectos de los precios bajos. A las condiciones de mercado más débiles se suman amenazas regulatorias provenientes del Gobierno, que parecen buscar trabar el crecimiento y la eficiencia. Nuestras perspectivas para 2026 son mejores en ambas dimensiones”.