Cultivos celulares: "Falta más trabajo conjunto entre laboratorios y productores de salmón"

Investigadores chilenos buscan explorar líneas y cultivos celulares para mejorar la eficacia de vacunas en la salmonicultura, evaluando su capacidad de estimular el sistema inmune, efectos tóxicos, entre otros.
Un enfoque destacado para combatir enfermedades infecciosas y reducir las mortalidades en la acuicultura es el desarrollo de vacunas. En este contexto, las líneas celulares y los cultivos primarios proporcionan un modelo sencillo y económico para evaluar la eficacia de las vacunas.
Así lo plantean científicos chilenos de Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y al Universidad de O'Higgins en una nueva revisión publicada, en donde analizaron sistemáticamente el conocimiento actual de las líneas celulares y los cultivos primarios en peces.
“Para probar y optimizar estas nuevas formulaciones, los cultivos celulares ofrecen un modelo biológico sencillo y controlado, ideal para evaluar el efecto de moléculas con potencial inmunoestimulante. Frente a este escenario nuestra motivación fue clara: queríamos reunir y analizar toda la evidencia disponible para identificar qué modelos celulares existen, cómo se están empleando y cuán cerca estamos de incorporarlos de forma rutinaria en el desarrollo de vacunas para la salmonicultura”, explica a Salmonexpert el Dr. Nicolás Salinas, investigador de la PUCV y uno de los autores de la revisión científica.
En el trabajo, los expertos realizaron una búsqueda sistemática de literatura en distintas bases de datos, donde sólo 24 estudios cumplieron los criterios de inclusión basados en la relevancia para el desarrollo de vacunas para patógenos bacterianos de peces.
Al respecto, el Dr. Salinas da a conocer se encontraron 16 líneas celulares y cuatro cultivos primarios asociados con el desarrollo de vacunas contra bacterias que afectan a peces como la trucha arcoíris, el salmón del Atlántico, la lubina asiática y el lenguado japonés.
“Se usan principalmente para medir la capacidad de una vacuna de estimular el sistema inmune, para evaluar posibles efectos tóxicos, así como para la producción de vacunas a partir de material genético (ADN). Un dato importante: sólo seis de estas líneas están disponibles en biobancos internacionales, lo que dificultaría la reproducción de los estudios”, comenta el investigador de la PUCV.

A pesar de que el científico señala que Chile cuenta con la capacidad científica y técnica para dar el salto en la formulación de vacunas a partir de estas tecnologías de líneas y cultivos celulares, apunta que todavía no es una práctica habitual en la industria. “Faltan líneas celulares estandarizadas disponibles localmente, mayor disponibilidad en biobancos y más trabajo conjunto entre laboratorios y empresas productoras. También, es clave invertir en infraestructura y formación para llevar estos modelos desde el laboratorio al desarrollo industrial”.
Justamente este es uno de los focos del laboratorio Laboratorio de Genética y Genómica Aplicada de la PUCV, del cual forma parte el Dr. Salinas; en donde se encuentran estudiando la línea celular RTS11 de trucha arcoíris para probar cuerpos de inclusión, unas nanopartículas de proteínas con potencial inmunoestimulante.
El experto detalla que esta línea de investigación la lidera la Dra. Débora Torrealba, coautora de la revisión, y las tesistas de doctorado Paula Valenzuela y Daniela López.
“Hemos visto que los cuerpos de inclusión activan genes clave del sistema inmune y que pueden producirse de forma escalable en biorreactores, lo que abre la puerta a su uso futuro en la industria salmonicultora”, exhibe el científico.
Finalmente, sobre las posibles limitantes de esta tecnología, el Dr. Salinas expone que la principal es que lo que funciona en células no siempre se traduce igual en peces, “por lo que siempre hay que validar los resultados en ensayos in vivo. Además, hay poca disponibilidad de líneas celulares para todas las especies de interés, y los cultivos primarios pueden dar respuestas variables. También están los retos de llevar una tecnología de laboratorio a las exigencias y regulaciones de la producción a gran escala”.
Lea el abstract del estudio titulado “Cell lines and primary cultures uses for vaccine development for bacterial pathogens of fish: a systematic review”, aquí.