Anuncio

Danaé Cerda: rompiendo estereotipos sobre el liderazgo femenino en operaciones marítimas

Danaé Cerda.

La gerente de Operaciones de Naviera La Península afirma que “ser de las pocas mujeres en un cargo estratégico dentro del mundo naviero me ha motivado a abrir espacios”.

Published Modified

Danaé Cerda lleva más de 20 años liderando en distintos puestos y actualmente la gerencia de Operaciones en Naviera La Península. Ha sido un camino desafiante y enriquecedor, en una industria que históricamente ha estado dominada por hombres.

En entrevista con Salmonexpert, afirma que “ser de las pocas mujeres en un cargo estratégico dentro del mundo naviero me ha motivado a abrir espacios, demostrar capacidades y contribuir a una transformación cultural que ya está en marcha. Además de ser una gran responsabilidad, como ejemplo para muchas mujeres que ven este sector como una oportunidad de desarrollo, también implica mantener siempre una cultura de excelencia enfocada en las necesidades del cliente, que nos distinga en cada operación”.

¿Qué desafíos has debido enfrentar en un sector altamente masculinizado?

Uno de los principales desafíos ha sido romper ciertos estereotipos arraigados sobre el liderazgo femenino en operaciones marítimas. Al principio, era común enfrentar miradas escépticas o tener que demostrar el doble para validar decisiones. Pero con el tiempo, el trabajo constante, el compromiso con la excelencia y los resultados han sido el mejor argumento. Hoy puedo decir que el respeto se gana con hechos, y que la diversidad en los equipos fortalece la toma de decisiones.

¿Se han incorporado más mujeres en el mundo naviero, queda todavía espacio en ese sentido para las profesionales?

Sí, afortunadamente hemos visto un avance en la incorporación de mujeres en distintas áreas del mundo naviero, desde roles técnicos hasta cargos ejecutivos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Hay espacio —y necesidad— de seguir promoviendo el talento femenino, generando condiciones equitativas y visibilizando referentes que inspiren a nuevas generaciones. La inclusión no es solo una meta ética, sino también una ventaja competitiva.

¿Con cuántos wellboats y naves operan hoy en la salmonicultura, de qué dimensiones son y cuáles son sus nombres?

Actualmente operamos con 6 wellboats, que van desde los 700 m³ a los 1500 m³: Alcántara, Cacique I, Paniahue, Bucalemu, Queilen y Don Mauro. Cada una de estas naves está equipada y gestionada bajo estándares que reflejan nuestro enfoque integral en calidad y satisfacción del cliente, asegurando eficiencia, seguridad y calidad en el transporte de peces vivos.

¿Entre sus planes está construir nuevas naves y wellboats, cuándo, y de qué dimensiones serían en este casi?

Sí, dentro de nuestra planificación estratégica está contemplada la inclusión de nuevos wellboats, pensando en las necesidades de mediano y largo plazo de nuestros clientes. Buscamos desarrollar naves que respondan a los desafíos actuales de la industria, como mayor capacidad de transporte, eficiencia energética y sistemas avanzados de tratamiento de agua, todo en línea con nuestra política de vocación de servicio respaldada por excelencia operativa.

Uno de los proyectos más emblemáticos que hemos desarrollado recientemente es la transformación del wellboat Paniahue. Este buque presentaba limitaciones en su capacidad de almacenamiento de biomasa, lo que afectaba su eficiencia operativa al requerir múltiples viajes para cumplir sus funciones. En lugar de retirar la embarcación, decidimos apostar por una solución innovadora y sustentable: reacondicionar completamente el Paniahue para extender su vida útil y mejorar su desempeño. El proceso consistió en seccionar el barco en dos partes y construir un bloque de alargue que se integró al casco original, ampliando significativamente su capacidad de carga.

Además, se incorporaron mejoras en los sistemas de oxigenación, recirculación de agua y monitoreo, lo que permite un transporte más seguro y eficiente de peces vivos. Esta intervención no sólo optimiza la operación logística, sino que también representa un claro ejemplo de economía circular: evitamos la construcción de un barco nuevo. Este tipo de iniciativas reflejan nuestro compromiso con la innovación responsable, la sustentabilidad y un trabajo organizacional de primer nivel en beneficio del cliente.