
Salmones Camanchaca produjo cerca de 40.000 toneladas
En términos productivos, la compañía informó que las condiciones sanitarias del salmón tuvieron una evolución favorable durante el 2014, con mejoras en la tasa de sobrevivencia del salmón Atlántico (ciclo cerrado) hasta llegar a 90% al cierre de diciembre del año pasado, en contraste con el 88% del mismo período del 2013.
Asimismo, a partir del mes de julio del año pasado, hubo mejoramiento en los niveles de oxígeno en algunos centros que habían visto problemas de baja de alimentación en el primer semestre, aumentando el factor de conversión y los costos, y presentando maduraciones tempranas de los peces, todo lo cual deterioró los márgenes del segundo trimestre. Estas condiciones se recuperaron en el segundo semestre y las cosechas alcanzaron las 39.347 toneladas WFE, levemente superiores a las estimaciones originales de Camanchaca por mayores pesos medios. En contraste, la empresa cosechó 33.090 toneladas el 2013 y 31.120 el 2012.
Según lo informado por Camanchaca a través de su más reciente análisis razonado trimestral, estas mejores condiciones sanitarias presentes desde la segunda parte del 2013, han sido fruto de una mayor coordinación sanitaria entre los productores de los barrios; del uso de tratamientos sanitarios conjuntos; de dispositivos más efectivos; y de menores cargas de biomasas en los ecosistemas más sensibles, como la zona norte de Aysén.
En el caso de la trucha producida por Camanchaca y tal como había sido anunciado, las siembras se interrumpieron en 2013, y las últimas cosechas se realizaron en Enero 2014, sin siembras posteriores. Esta suspensión temporal no ha afectado la operación de activos asociados a esta especie, gracias a contratos de servicios a terceros.
Resultados económicos En la división Salmones, los ingresos a diciembre aumentaron 11% versus el año anterior, hasta los US$ 279 millones, mientras se registró una ganancia de US$ 6,5 millones frente a la utilidad de US$ 78 mil del año anterior, una mejora de US$ 6,4 millones. En el cuarto trimestre, sin embargo, los resultados registraron una pérdida de US$ -4,5 millones en contraste con la utilidad de US$ 14 millones del mismo trimestre del 2013. De acuerdo con lo detallado por Camanchaca, esto se explica por el FV (fair value) que se produjo en dichos trimestres (US$ -11 millones en el 2014 y US$ +4,7 millones en el 2013).
Asimismo, entre otros antecedentes adicionales, la empresa puntualizó que:
i. Los precios de venta del salmón Atlántico aumentaron 9,7% en el 2014 respecto del año anterior y su promedio en Camanchaca alcanzó los US$ 5,6 por kilo WFE, con retornos de materia prima superiores a 80 centavos por kilo sobre el promedio de exportaciones chilenas. Colaboró en esta evolución la mayor diversificación de mercados y dispersión de productos.
ii. Las ventas físicas aumentaron 6,4% llegando a las 36.814 toneladas WFE. Al analizar el cuarto trimestre, las ventas aumentaron 3,8%, vendiéndose 11.384 toneladas.
iii. En cuanto a las truchas, las últimas cosechas ocurrieron durante enero del 2014, suspendiéndose por ahora la producción de esta especie. Camanchaca dejó de sembrar esta especie por sus riesgos de alta mortalidad, pero sin descartar volver a sembrar en un futuro según mejoren las herramientas para enfrentar estas condiciones sanitarias. En cuanto a las ventas, éstas pasaron de 4.053 toneladas WFE en el 2013 a 2.573 en el 2014, disminuyendo el stock a 227 toneladas netas al cierre del año. Los activos asociados al negocio de la trucha en Camanchaca, cercanos al 10% de los activos del negocio de Salmones, se encuentran prestando servicios a terceros.
iv. Disminución de 6,6% en costos de administración a diciembre 2014, que muestran una escala consistente con cosechas de 38.000/42.000 toneladas. Los costos de distribución, por su parte, aumentaron un 1,9% en línea con el aumento de 1,9% en el nivel de ventas físicas de salmón Atlántico y trucha en conjunto. En suma, la proporción de los ingresos usados para administrar y vender salmones pasó de 8% a un 7%, lo que da cuenta del buen funcionamiento de los programas de eficiencia de costos y mejora continua de la compañía.
v. Para rentabilizar los activos existentes que no se usan a plena capacidad en operaciones de Camanchaca, ésta efectúa trabajos y maquilas para terceros, negocios que en 2014 generaron US$ 12 millones de margen operacional, un 62% superior al año 2013. Entre estos servicios están las maquilas de procesos, el arriendo de concesiones, la venta de smolts, la venta de vísceras y servicios de logística a terceros.
vi. Al cierre de diciembre, la mortalidad en salmón Atlántico de centros cerrados disminuyó de 12% en 2013 a 9,8% en 2014. Durante el 2014, las cosechas de salmón Atlántico se concentraron en los centros de la Región de Los Lagos (11 de los 13 centros cosechados). A ello se sumó menores gastos por tratamientos antiparasitarios que influyeron favorablemente en los costos. Por último, el peso promedio de la cosecha en el año tuvo una favorable evolución, terminando en 4,7 kg versus los 4,3 kg del año 2013.
vii. En cuanto a la utilidad por ajuste de FV de biomasa de salmones para las especies biológicas de acuerdo a lo señalado en la norma NIC 41, el valor al 31 de diciembre del 2014 ascendió a una pérdida de US$ 10 millones frente a una utilidad de US$ 8,6 millones a la misma fecha del año anterior, situación que se explica en este último cierre, por el efecto de menores precios de referencia de las especies susceptible de ser valorizada.
viii. Finalmente, el Ebitda antes de fair value del negocio de Salmones Camanchaca al cierre 2014, alcanzó los US$ 31 millones, que se compara muy favorablemente con los US$ 6,1 millones de 2013, y muy en línea con el aumento de US$ 25 millones en el margen bruto.