
Salmonicultora estadounidense llega a Chile en abril
Carlos Bohle Más de 6.500 cuentas de clientes (retail y restoranes) en EE.UU., y una facturación promedio anual cercana a lo US$ 1.200 millones, es la carta de presentación de Pacific Seafood en su arribo a Chile. La firma que, según su representante en nuestro país, Gustavo Ross “está dentro del top five de las salmonicultoras del país norteamericano”, instalará sus oficinas en Chile a contar del 1 de abril, señaló el ejecutivo al Diario Financiero. Sin embargo, el primer negocio que realizarán será el envío de productos a EE.UU., postergando de momento la producción y distribución a nivel local.
Razones y metas Gustavo Ross, quien trabajó en la Compañía Pesquera Camanchaca por 25 años, y es ahora representante de Pacific Seafood-Chile, estipuló que los principales desafíos de Pacific Seafood en el país son “doblar las compras al cabo del primer año -que actualmente rondan los US$ 80 millones- y ser la plataforma de negocios en América Latina”. En la actualidad, no más del 30% del salmón que produce Chile llega al mercado norteamericano.
Ross comenta que la idea de llegar con oficinas a Chile es “expandir los negocios en el país y en todo el continente, teniendo una negociación más directa con los proveedores”, agregando que “primero tenemos que hacernos conocidos, crear lazos con productores, que no nos vean como una competencia, sino como un puente para que ellos lleguen mejor a los mercados y de ahí desarrollar cosas nuevas”.
Crecimiento Ross afirma que el salmón chileno debe estar creciendo “a tasas de 30% al año, y en el 2012 creció mucho más que eso. Por eso los precios cayeron, pero en los últimos 60 días se han recuperado”.
El ejecutivo agrega que “lo que tiene que hacer la industria es crecer en forma ordenada y organizada, no hay ninguna industria en el mundo que crezca a un ritmo de 60% al año y pueda esperar que los precios sigan siendo buenos”. Esta misma visión de orden del crecimiento, la aplica a los tipos de venta que opta con Pacific Seafood. “Sin ninguna planificación, los porcentajes de rendimiento son pésimos y la productividad está por el suelo. Si tienes estabilidad en tus programas y haces negocios a 3, 6, y 9 meses o a un año, creas marca, creas empaque, creas estabilidad”. Finalmente y concluyendo, el empresario va más allá, sosteniendo que “una de las misiones de esta firma es terminar con todos los negocios spot y estabilizar los precios de este negocio, que son tremendamente volátiles hoy en día”.