Salmonicultura generaría 3 mil toneladas de lodos en 2015
Así fue expuesto durante el seminario “Aplicación de lodos de pisciculturas en suelos de origen volcánico”, realizado esta semana en el hotel Gran Pacífico de Puerto Montt y organizado por SalmonChile en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente.
La cantidad de lodos que genera la industria salmonicultura en Chile ha mostrado un alza notable en los últimos 10 años, producto de una tendencia hacia la producción de smolts en pisciculturas de circuito cerrado, donde existe plena autonomía y mayor control de las variables.
Los expertos señalan, sin embargo, que esta cifra no representa en ningún caso una posible crisis. De acuerdo a la reglamentación actual sobre lodos, los suelos de destino pueden soportar una tasa máxima de aplicación de 90 toneladas anuales de material por hectárea. Actualmente la mayor parte de estos residuos termina como relleno sanitario.
Según dijo la encargada del Área de Medio Ambiente del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Ximena Rojas, hoy día existen 112 pisciculturas, de las cuales un 8% es de recirculación. La empresa desarrolló algunos estudios y en base a ellos "se realizaron estimaciones con el fin de determinar las reglamentaciones y las zonas dónde aplicarlas", dijo Rojas. En 2011, encuestaron al 40% de las pisciculturas nacionales, obteniendo una media anual de lodos de 158m3 por piscicultura, lo cual llevó a un estimado de 17.000 m3 de lodos generados por toda la industria ese año. De ellos, el 70% se generó entre la región de La Araucanía y la región de Los Lagos.
Joost Meijer, del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), dijo que “hay una necesidad urgente de poder avanzar en coordinación entre industria y sector público para lo cual se requiere de un marco regulatorio que establezca certezas sobre como operar en el futuro y lograr el reglamento de uso de lodos para pisciculturas”.
Los lodos provenientes de pisciculturas, requieren de una normativa especial porque aún se desconoce el efecto de la remanencia de antibióticos en ellos y se debe decidir la cantidad de metales pesados, nutrientes y nitrógeno que se utilizarán, para evitar consecuencias perjudiciales en el suelo y lo que esto conllevaría en cada caso.
Existen proyectos agropecuarios en Chile que se encuentran estudiando y utilizando los lodos producidos por pisciculturas, desde la etapa de la eclosión hasta la esmoltificación, como fertilizante. En la aplicación agropecuaria el porcentaje de sólidos final en el agua para regadío suele ir de 0,2% a 0,5%.
Ya sea un fin agropecuario u otro, se necesita de estudios, mediante los cuales Chile podrá implementarse y acceder a las certificaciones con estándares más altos a nivel internacional, como la proporcionada por la World Wildlife Fund, cuyo requisito 835, recientemente publicado, aborda el tratamiento alternativo de lodos.
En relación a esto, Sandra Madariaga, representante de la Universidad Austral de Chile, indicó que se han adjudicado recientemente un proyecto de tratamiento de lodos residuales de cultivo de especies salmonideas en dos pisciculturas de la región de Los Lagos, pertenecientes a Marine Harvest, cuyo objetivo es evaluar de forma experimental el comportamiento y desempeño del suelo (capacidad de carga, etc) frente al lodo. Trabajarán tanto con un sistema de recirculación de agua como con uno de flujo abierto.
Dentro de este panorama de regulaciones, existen visiones que aportan otros puntos de vista, como es el caso de Francisco Mery, de Piscicultura Los Fiordos, empresa que llevó a cabo un plan de manejo de lodos en la piscicultura Melipeuco. “Lo principal es tener claro, más allá de dosificaciones específicas, el equilibrio entre el tipo de suelo y la cantidad de lodo, ya que hay diferencias de absorción en los tipos de terreno, distintas profundidades de lechos y otros factores que impiden definir una cantidad determinada de lodo por hectárea” aseguró el médico veterinario.