Salmonicultura global y prerrequisitos para su crecimiento
Carlos Bohle Hindar comenzó con su presentación, argumentando la oportunidad de crecimiento de la industria salmonicultora, gracias a la creciente demanda mundial por proteínas animales, y otros factores asociados en el panorama global del sector. De acuerdo con cifras del UN Population Division de la FAO (Food and Agriculture Organization estadounidense), actualmente la población mundial ronda los 7 mil millones de personas, cifra que para el 2050 sería de 9,3 mil millones. Asimismo los habitantes urbanos suman actualmente un número cercano a los 3,6 mil millones de personas, que en el 2050 ascenderían a 6,3 mil millones. Junto con esto, la clase media pasaría de 2 mil millones de habitantes, a 4,9 mil millones en el mundo. La FAO describe que desde 1960, el consumo humano de carne en el planeta ha pasado de 100 millones de toneladas a casi 400 millones, totalizando el 15% de la producción mundial de alimento (el 85% restante se lo lleva la agricultura). Sin embargo dentro de este suministro, los productos del mar solo constituyen el 2%, y el subproducto salmón de cultivo, ocupa el 1,5% de la categoría. Según Hindar, esto otorga a la producción de esta especie bastante espacio para crecer. A esto añadió, que la captura de peces silvestres para el suministro humano, ha permanecido plana por 25 años, lo que simboliza una oportunidad pero también una amenaza. Visto de forma positiva, esto podría causar que la salmonicultura y sector acuícola en general, actuara como proveedor del producto faltante, proporcionando el crecimiento necesario para satisfacer la demanda en alza. Sin embargo, representa una amenaza que el contenido marino del alimento para peces provenga de la captura. El año 1985 tanto la captura como el cultivo producían alrededor de 80 mil toneladas anuales de producto, sin embargo en la actualidad (al año 2010) la pesca subió apenas a casi 90 mil toneladas de producción, mientras que la acuicultura casi llega a los 150 mil millones de toneladas. Hindar da total respaldo la industria salmonicultora con sus argumentos, planteando que el cultivo de la especie es eficiente, posee un bajo impacto de huella de carbono y en el uso de agua fresca, además de producir salmones de buen sabor. Por ser de sangre fría, el salmón no requiere gastos en energía para mantener su temperatura corporal, argumenta Hindar, agregando que con 870 gramos de alimento se producen 100 gramos de carne de res, situación que en la producción de salmón baja a una relación de 120 gramos de alimento/ 100 gramos de carne de salmón (para el cerdo y el pollo estos volúmenes son de 590 gr/100gr, y 190 gr/100 gr, respectivamente), según datos de la FAO. Además el salmón posee un rendimiento en filete del 60% de su masa total, y casi todos los subproductos originados del procesamiento se utilizan. De acuerdo a cifras de Kontali, el cultivo global de salmón Atlantico ha sido masivo, totalizando cerca de 300 mil toneladas en 1992, que en la actualidad (2013) se han transformado en aproximadamente 2.000.000 de toneladas. Es aquí donde el director ejecutivo de Cermaq se pregunta si este fuerte aumento podrá seguir sosteniéndose en alza durante los años venideros. Para ello, expone, se necesita de un marco regulatorio entre Noruega, Canadá y Chile (hasta cierto punto), y de acceso a materias primas para fabricar alimento, potencialmente de los ‘descartes’ en pesca y los ‘trimmings’, que se presentan como “muy interesantes”, de acuerdo con Hindar. El caso de Chile Hindar afirmó que nuestro país se encuentra en vías de crecimiento, porque “la biomasa ha regresado a sus máximos históricos y la sanidad de los peces es manejable”. Basado en datos de Aquabench, el directivo mostró mortalidades mensuales en Chile iguales al 2,4% en la trucha y menores al 1% en el caso del salmón Atlántico y Coho, además de cosechas y biomasa positivas, pero aclaró que “los niveles de piojos de mar y de SRS son problemas”. “El nivel de piojos de mar está subiendo” expuso Hindar, respaldando además, con cifras, los inconvenientes del SRS, que “es un problema, especialmente para las truchas”. “La industria y las autoridades reguladoras necesitan trabajar en conjunto con el fin de mejorar y ampliar el rango disponible de estrategias para lidiar con los piojos de mar y el SRS”, sostuvo el CEO.