
Salmonicultura magallánica proyecta retornos por sobre los US$ 200 millones el 2014
Christian Pérez Con sólo tres empresas productivas en funcionamiento –Mainstream, Nova Austral y Salmones Magallanes- los envíos de salmón del Atlántico desde la Región de Magallanes hacia mercados internacionales han superado cualquier expectativa, afirman desde el gremio magallánico. Según cifras de ProChile, en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas, los envíos de salmón desde dicha zona bordeaban los US$ 40 millones en el 2010, para pasar el año pasado a cuadruplicar esa cifra, con US$ 174 millones. Este crecimiento, que en parte se debe a una cosecha simultánea de las empresas, también representa la recuperación de la industria después del virus ISA, añadió la Asociación de Productores de Salmón de Magallanes. “Hasta el 2010 prácticamente era una sola empresa productora, hoy somos tres con proyectos de crecimientos importantes a nivel regional, pero seguimos siendo menos del 5% de la producción nacional”, aseguró Drago Covacich. Desde el Gobierno proyectan a la industria salmonicultora como uno de los pilares económicos de Magallanes. Diana Kusanovic, Directora Regional de ProChile, destaca que: “Al comparar las cifras totales, desde 2010 las exportaciones de salmones han sido superiores a las de carnes de ovinos y bovinos y eso se ha mantenido constante en el tiempo”. En el caso de las carnes de ovinos, éstas crecieron de US$ 23 millones en los primeros nueve meses del 2012 a poco más de US$ 24 millones en igual periodo del 2013. En esa misma etapa, los envíos de carnes de bovinos disminuyeron de US$ 1 millón a US$ 260 mil, principalmente a raíz del cierre del mercado europeo. Kusanovic agregó que “desde 2012 el salmón ha superado los envíos de metanol, otro de los productos importantes para la región, que ha registrado una baja básicamente por el cierre de operaciones de Methanex”. Según los registros de ProChile, dentro de los alimentos del mar exportados desde la región, equivalentes a US$ 345 millones el 2012, los salmónidos representan un 50% de los envíos con US$ 174 millones. A pesar de este aumento, este 2013 las exportaciones de salmón han tenido una leve baja debido a la disminución de las cosechas registrando al mes de septiembre US$ 86 millones, pero se espera que en los próximos años se retome el constante crecimiento de la producción de salmón. “El 2014 estimamos que se producirán 50.000 toneladas, generando un retorno por sobre los US$ 200 millones, el siguiente paso para la consolidación de la industria es generar nuevas áreas para la engorda de peces que permita rotar áreas y generar descansos prolongados y así mantener nuestro patrimonio sanitario”, comentó Covacich. Diversificación de mercados y fidelización de clientes Con una ardua competencia por conquistar los mercados internacionales, las empresas exportadores de salmón en Magallanes, apuestan por la diversificación de los mercados de destino y , a su vez, por la fidelización de sus clientes. La empresa Salmones Magallanes, ubicada en Puerto Natales, exporta sus productos principalmente al mercado estadounidense, asiático, ruso y brasilero. “El foco lo hemos puesto en la calidad del producto que exportamos, siendo nuestra planta de proceso un eslabón importante en la cadena de producción. Con ello buscamos, el reconocimiento de nuestros productos y a través de esto mejorar nuestros resultados”, aseguró Mario Bruna, gerente comercial de Salmones Magallanes. En el caso de Mainstream que comenzó a cosechar sus primeros peces en la Región de Magallanes este año, sus envíos también tienen de destino al mercado asiático con salmón entero congelado, pero próximamente se ampliarían al mercado latinoamericano y estadounidense en formato entero fresco. En tanto, Nova Austral, está orientado a entregar valor agregado, siendo las porciones y filetes al vacío sus principales productos, con una diversificación de mercados muy importante que van desde distintos países de Europa y Asia a Rusia, Estados Unidos y el mercado nacional. Las cifras regionales de ProChile muestran que, a septiembre de este año, se exportó un total de US$ 15,9 millones de salmón Atlántico entero fresco, de los cuales un 59% fue enviado a Brasil, un 18% a Estados Unidos y un 11% a Argentina y China. En igual periodo se exportaron también US$ 19 millones de salmón Atlántico y Danubio congelado, siendo Francia (24,6%), Alemania (23,7%), Estados Unidos (15,6%) e Italia (15%) los principales mercados de destino.