Anuncio
Salmones Friosur

Salmonicultura recupera índices de empleo pre crisis ISA

Publicado Última actualización

Carlos Bohle

Al alza en los precios del producto a nivel internacional y de las acciones en el mercado local, ahora se suma la recuperación de los puestos de trabajo que genera el rubro.

Actualmente, entre trabajadores directos e indirectos la industria emplea a 53 mil personas, una cifra similar a la mostrada el año 2005, previo a la crisis del virus ISA, según información detallada por la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa.

“Hoy estamos en cifras similares a los niveles pre crisis”, destaca el gerente general de SalmonChile, Cristian Moreno.

Y agrega: “Nos encontramos sobre los 30 mil puestos trabajos directos, cifra histórica en nuestro sector, lo que se ve reflejado en las bajas tasas de desempleo que presentan en la actualidad las comunas productoras de salmón como Puerto Montt, Calbuco y Puerto Aysén”.

Uno de los puntos que destaca el gremio salmonicultor es la mayor integración de mujeres en la industria, alcanzando el 30% de la dotación total, así como también que 26,8% de los puestos de trabajo son ocupados por trabajadores con menos de 25 años.

“Gracias a la implantación de un nuevo modelo productivo y empuje empresarial, la industria del salmón está en buen pie para seguir creciendo y asimismo se ha ido renovando y logrando una mayor integración de mujeres y jóvenes”, destaca Moreno.

El ejecutivo pone de relieve que el nuevo modelo productivo del sector requerirá un mayor desarrollo profesional, por lo cual el eje central del gremio es el fomentar la incorporación de una mayor y más especializada fuerza laboral.

“Lo estamos llevando a cabo mediante iniciativas como la Certificación de Competencias Laborales, y en el Consejos de Competencias Laborales que fue lanzado en diciembre pasado junto al Gobierno en el sector acuícola salmonicultor”, afirma Moreno.

El alza en el empleo coincide con el aumento en la producción de la industria.

En 2006, que era considerado como uno de los mejores años para el sector, la industria exportó US$ 2.500 millones.

Durante el 2012, y como consecuencia de la recuperación tras la crisis del virus ISA, la industria logró retornos por US$ 2.890 millones. El monto es mayor que las exportaciones registradas por el sector en el 2008, cuando alcanzó ventas por US$ 2.369 millones y el 2007, cuando exportó US$ 2.206 millones.

Lo que viene Para el jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, José Miguel Burgos, las eventuales fusiones que se estima se concretarían durante este año no afectarán los actuales índices de ocupación.

“Las fusiones que han ocurrido no han tenido efectos en la mano de obra, como la de Mainstream, filial de la noruega Cermaq, con Cultivos Marinos de Chiloé. Es difícil que el gran volúmen de trabajadores de la industria disminuya, aunque es probable que se afecte a los equipos técnicos cuando existe duplicidad”, afirma Burgos.

Lo claro es que el control del virus ISA tras su peak en 2008-2009, permitió una notable recuperación de Aysén, que por séptimo trimestre consecutivo lideró el crecimiento económico regional del país, de acuerdo con cifras del INE, acumulando un alza de 28,4% en el 2012, la mayor respecto de las catorce regiones chilenas.

Según el INE, esto se debió al mayor dinamismo del sector Pesca explicado en gran medida gracias el mejor desempeño que han adquirido los centros de cultivo desde el segundo semestre del 2011.

La ausencia del virus ISA también tuvo un efecto positivo en la actividad de Magallanes, que anotó un crecimiento de 5,6% en el cuarto trimestre del 2012, continuando así con la tendencia alcista observada en los últimos meses.

Con todo, la variación acumulada de la región el año pasado fue de 12,8% respecto del 2011, cifra más que el doble del crecimiento promedio del país.