
Salmonicultura y cambio climático
Fernando Frías, del MMA, explicó a El Llanquihue que “pueden existir efectos relacionados a la exposición de los centros de producción, los que se verían forzados a realizar cambios en su localización, de manera progresiva, o en casos menos extremos, modificaciones en su infraestructura, incluyendo las instalaciones de operaciones y los sistemas de cultivo”.
Otro posible impacto en los centros de cultivo, relacionado al aumento del nivel del mar, es el cambio en las salinidades de los estuarios. “Lo cual puede influir negativamente en los rendimientos y mortalidades”, subrayó Frías.
El aumento de enfermedades y de plagas también sería factible, por ejemplo, el caso del Caligus o piojo de mar; “este parásito podría verse favorecido en su diseminación, producto del aumento de la temperatura del mar, la cual influye en su distribución”, cree Frías.
El informe de la Cepal agrega que los cambios en la temperatura y en la salinidad de las aguas, donde se concentran los cultivos marinos (como en el mar interior de Chiloé), podrían también verse afectados por plagas.
Dato: Los ministerios del Medio Ambiente y de Agricultura, prepararon, durante el año 2012, el anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario, el que tuvo una etapa de consulta pública durante 2012 y 2013 en varias regiones del país.
La versión definitiva se espera que sea aprobada en el segundo semestre, por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Los organismos estatales están trabajando en la compilación de información para preparar planes similares para la pesca y la acuicultura.