Anuncio

Science Week finalizó con un llamado a recuperar la productividad

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

Valentina Tapia, gerente general de AVS Chile, agradeció la participación de los 24 expositores que lideraron los temas de conversación de las distintas jornadas. “La experiencia y disposición de ellos a compartir su información y conocimientos en este encuentro, posibilita que los asistentes salgan de su día a día para conversar y discutir temas que tienen incidencia en sus trabajos y funciones,” afirmó.

A partir de la mesa redonda del día lunes, donde participaron 60 líderes de la salmonicultura chilena, y luego en las dos jornadas de trabajo a las que asistieron más de 120 personas, la Science Week 2013 facilitó el diálogo, discusión y trabajo sobre temas específicos y entre grupos multidisciplinarios con representantes de los distintos eslabones de la cadena de salmón. El encuentro, realizado en el Hotel Patagónico, fue auspiciado por Sintef Fisheries and Aquaculture y Veso.

Los temas y el enfoque de la mesa redonda del día lunes estuvieron relacionados con la visión estratégica de la industria en términos de producción, tecnología, salud y genética con miras al futuro del sector. Mientras que el martes, cuando comenzó el seminario de conversaciones, los temas de salud y nutrición se enfocaron en el eslabón agua dulce – agua mar. Finalmente, el miércoles se debatió en torno a salud, nutrición, cosecha y mercados, pero desde la perspectiva del eslabón engorda – calidad.

Al cierre, el Investigador Senior de Sintef Fisheries and Aquaculture, Ulf Erikson, revisó las tendencias que se observan hoy en las operaciones de cosecha de peces, y sus alcances en las faenas de procesamiento y producto final.

Arturo Clement En tanto, Arturo Clement, director de SalmonEx, hizo un repaso de la situación en los principales mercados del salmón chileno, en un escenario marcado por escaso crecimiento de la oferta y mantención de buenos precios. Destacó las oportunidades que habría en el mercado europeo y el dinamismo de Brasil, que hoy se ha transformado, para los chilenos, “en lo que ha sido Rusia para la industria Noruega”.

Con respecto al mercado japonés, confirmó que el salmón es abastecido hoy principalmente por la acuicultura chilena y la pesca silvestre de Rusia. Mercado que, tras la baja oferta de producto chileno, se espera que registre un alza en los precios a partir de un par de años.

“La oferta no es tema para los próximos años, es algo positivo que ésta no crezca o que a lo mucho registre un crecimiento marginal”, enfatizó. Los desafíos comerciales hoy van por otro lado. Están en mejorar la planificación entre el cultivo y la venta; aún hay una falta de entendimiento o distancia entre las áreas de producción y comerciales, por ejemplo cuando temas sanitarios aumentan, innecesariamente, la oferta de salmón. “Los desafíos productivos deben estar conectados con los desafíos comerciales y se deben desarrollar mercados capaces de absorber volúmenes de productos interesantes.

Al cerrar, fue enfático en afirmar que “sin embargo, el mayor de los desafíos es recuperar los costos de cultivo y recuperar la competitividad de esta industria”.