Anuncio

Se destinarán $ 5.500 millones a investigaciones acuícolas

Publicado Última actualización

Javiera Sepúlveda

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) acaba de dar a conocer la cartera de estudios 2013, que  en conjunto suma $ 5.500 millones para acuicultura, lo que representa un aumento considerable del presupuesto en relación a otros años.

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, declaró que este incremento se debe principalmente a que el Gobierno ha puesto como prioridad el entregar herramientas  que permitan asegurar el patrimonio sanitario para una industria sustentable en el largo plazo, “necesitamos contar con buenos datos para establecer los programas de vigilancia apropiados, las nuevas relocalizaciones y una adecuada administración de los barrios de cultivo de salmones. La implantación de este nuevo modelo en la acuicultura requiere de un levantamiento de información, por lo que estamos muy satisfechos del trabajo que se está realizando, pues sabemos la importancia que tiene el poder sustentar nuestras decisiones en la ciencia”.

Investigación en epidemiología, caracterización de variantes o cepas de virus ISA, así como análisis de nuevas Áreas Aptas para Acuicultura y el monitoreo de la eficacia y seguridad de productos biológicos utilizados en la salmonicultura, son algunos de los 24 proyectos que la Subpesca, el Fondo de Investigación Pesquero (FIP) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) desarrollarán durante 2013.

Galilea explicó que uno de los  ámbitos que destacan en este incremento es la investigación sanitaria, con $ 2.270.998.707, desglosados en $ 999.411.765 de la Subpesca; $ 150.000.000 del FIP y $ 1.121.586.000 a ejecutarse por el IFOP. También se fortaleció la investigación relativa a las plagas y al ordenamiento territorial.

Entre los proyectos a desarrollar destacan el análisis de nuevas áreas aptas para acuicultura en Los Lagos, Aysén y Magallanes, análisis de riesgo de la transmisión de enfermedades a través de commodities de acuicultura, evaluación de la capacidad de mitílidos de bioacumular productos químicos  y farmacéuticos de uso en la acuicultura, investigación en epidemiología y técnicas de diagnóstico molecular e histológico en enfermedades emergentes y exóticas, y caracterización de variantes o cepas de virus ISA  y Piscirickettsia salmonis, Estos dos últimos se encuentran en proceso de licitación.