Anuncio

Sea Lice Workshop en Islas Faroe contó con participación de Sandra Bravo

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

El propósito del workshop fue reunir a  investigadores expertos  de los diferentes  países  en los cuales  el piojo de mar es considerado una importante amenaza  para la salmonicultura, entre los cuales destacó la investigadora de la Universidad Austral de Chile, Dra.  Sandra Bravo.

La producción de salmón Atlántico en las Islas  Faroe  fue de 80.000 toneladas en el 2013, compartida  por  cuatro empresas (Marine Harvest, Bakkafrost, Luna y Faroe Farming) en 18  centros de cultivo. La  salmonicultura  se ha identificado  como una de las actividades económicas prioritarias, siendo el piojo de mar la  principal  preocupación identificada por parte  de la  autoridad para  el crecimiento de la industria. 

En las  sesiones  abordados en los  dos días, a las  cuales  también asistieron profesionales de la industria local, se  discutió acerca de la  investigación  que está siendo abordada en torno a  este  peligroso  parásito, en las  distintas  disciplinas en cada uno de los países por  parte  de las universidades, centros de investigación y empresa  privada  vinculada  a la industria.

La  conclusión  general  fue  que  los  medicamentos disponibles para el control del piojo de mar son limitados y  que  el desarrollo de resistencia  mostrado por  este parásito pone  a la industria  en una  posición de indefensión alarmante.

La  actual investigación abordada  por  diferentes investigadores se ha centrado en la elaboración de modelos de dispersión, basados en el conocimiento oceanográfico y en la  biología  del parásito, y de esta forma  identificar los sectores de mayor riesgo para la producción de salmón; identificación de los mecanismos de resistencia con el fin de bloquear  los genes que la inducen;  selección de salmones resistentes  al piojo de mar y de esta forma minimizar el uso de pesticidas  para su control; identificación de  sustancias que  impidan la adhesión del piojo al hospedador; entre  otros métodos de control  que están en estudio. 

Otro de los aspectos abordados fue la regulación implementada  para  el control del piojo de mar por los  diferentes países. La implementación de regulaciones es importante para la  estandarización de procedimientos  y aplicación de  estrategias  basadas  en un manejo integrado coordinado, pero no pueden ser el detonante  del desarrollo de multi-resistencia por parte del parásito, debido al abuso en el uso de los  pesticidas  empleados,  para así cumplir  con el número  de piojos/ pez  impuesto por la autoridad.