Seminario de Aquagestión abordó la prevención y control de Listeria
Christian Pérez Cerca de 150 personas asistieron al seminario internacional "Estrategias de prevención y control de Listeria monocytogenes en la industria de alimentos" realizado ayer, miércoles 10 de julio, en Puerto Varas.
La actividad estuvo centrada en la presentación de aspectos regulatorios y epidemiológicos, protocolos y resultados de muestreo y diagnóstico y, principalmente, exposición de casos y estrategias de control contra este microorganismo.
La jornada contó con las presentaciones de diversos relatores, entre ellos: el investigador y académico de la Universidad de Chile, Luis López; el veterinario y fiscalizador de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos, Gonzalo Díaz; el investigador y académico de la Universidad Estatal de Mississippi, Ph.D. Juan L. Silva; el investigador y académico de la Universidad San Sebastián, Ph.D. René Garcés; el Account manager de Ecolab, Juan Carlos Zavala; la investigadora y académica de la Universidad de Carolina del Norte, Ph.D., Sophia Kathariou; la gerente técnico de la División Inocuidad en Aquagestión, Patricia Pröeschle; y el bioquímico del área de I & D de Aquagestión, Pablo Santibañez.
Entre otros aspectos descritos en el seminario internacional, se mencionó que un muestreo realizado por la autoridad de seguridad alimentaria europea (EFSA) entre los años 2010 y 2011 a 3.035 pescados envasados, encontró presencia de L. monocytogenes en el 10,3% de los casos; que las principales causas de brotes son la temperatura y tiempo de cocción, junto con programas de limpieza y sanitización poco adecuados; que su ingreso a las plantas de procesamiento tiene como origen principalmente el calzado y vestimentas de los operarios, los equipos de transporte, ciertos animales que la excretan, la llevan en su piel o cuya superficie corporal está contaminada, alimentos crudos de origen animal y portadores humanos, en general.
Asimismo, se comentó que la tasa de letalidad producto de este microorganismo, en casos confirmados, disminuyó gradualmente desde 23,3% en el 2009 hasta 13,9% hacia fines del 2012, de acuerdo con datos del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública de nuestro país. Finalmente, para la situación particular de los salmónidos, el representante de la Seremi de Salud comentó que estos productos no son muestreados regularmente en el mercado nacional, pues centran su trabajo fiscalizador en aquellos productos "listos para consumo", mientras frente a presentaciones congeladas, la norma chilena permite un contenido de hasta 100 UFC/g. Durante el segundo semestre de este año la autoridad ejecutará una serie de muestreos a presentaciones ahumadas en frío de salmónidos en el país, así como a diversas preparaciones de sushi.