
Seminario de Aquagestión profundizó en principales aspectos de la caligidosis
Un completo análisis a los principales aspectos del cáligus, se realizó ayer en el seminario organizado por Aquagestión “Caligidosis En Chile: Estado Actual Y Desafios Futuros”, en el cual participaron diversos especialistas nacionales y extranjeros, quienes, desde sus respectivos campos de conocimiento, hicieron un análisis detallado del que es una de las principales patologías que afectan a la producción salmonicultora nacional.
De esta forma y durante toda la jornada, se sucedieron diversas charlas como las presentadas por Ian Denholm, Ph.D. en Genetics, quien abordó, en una primera parte, la resistencia a los insecticidas en artrópodos, explicando que los problemas asociados con la resistencia a medicamentos en el piojo de mar, se han conocido durante mucho tiempo en otros artrópodos plagas de importancia agrícola, veterinaria y médica, siendo esta resistencia documentada en más de 500 especies y se extiende a todos los principales grupos de insecticidas.
En una segunda charla, durante la tarde, Denholm abordó el manejo de resistencia en sea lice, especificando cuáles son los mecanismos que provocan ésta resistencia, haciendo hincapié en que “hay que diversificar las cajas de herramienta”, con la cual se trata actualmente esta patología. “Las tácticas disponibles para combatir la resistencia están frecuentemente limitadas por consideraciones prácticas, pero invariablemente implican la reducción o la diversificación de las tácticas de control, por ejemplo, tomar ventaja de los compuestos con modos de acción distintos y/u opciones no químicas para el control”, detalló el especialista.
Investigación
Comenzando el seminario, el médico veterinario de Aquabench, Daniel Woywood, dio a conocer a los asistentes los “Resultados preliminares de la implementación de plan de control coordinado de caligus 2013-2014”, proyecto que lleva a cabo Aquabench con 15 empresas del rubro, el cual ha obtenido auspiciosos resultados hasta la fecha, a través del manejo integrado de caligidosis a partir de la optimización de los procesos productivos.
Durante la jornada de la mañana también se realizó la exposición de Myron Roth, Ph.D., P.Ag. quien entregó una actualización sobre la situación de control de sea lice en Canadá (BC), y los resultados del uso de estrategias sustentables e integradas de control. Roth revisó asimismo las restricciones y oportunidades que enfrenta el futuro desarrollo y registro de nuevos medicamentos veterinarios para el control de los piojos de mar actuales.
De igual forma, la investigadora del Centro I-Mar de la Universidad de los Lagos, Gladys Asencio, entregó un completo repaso de los principales hitos que han marcado la presencia del caligus en Chile, como el manejo sanitario con el que se ha trabajado esta patología, los principales fármacos que se ha utilizado para su control, abundancias promedio, e investigaciones que han abordado esta fenómeno, los cuales suman 35, desde 2005 a 2013. La profesional explicó además que los factores determinantes han sido la implementación de tratamientos de inmersión (fases), sensibilidad al fármaco y conectividad entre centros.
Otras charlas se sucedieron durante la jornada, como la presentada por el Dr. Cristian Gallardo, investigador del centro Incar de la Universidad de Concepción, quien expuso sobre “Cáligus-SEQ: Avances, desafíos y perspectivas sobre proyecto de secuenciación masiva de última generación en Caligus rogercresseyi”; o la del bioquímico Luciano Rivera, investigador del área I&D de Aquagestión con el tema “Evaluación de la concentración de antiparasitarios al interior de la jaula durante tratamientos contra caligidosis”, entre otras exposiciones que suscitaron el interés de todos los asistentes.
En la foto: Ian Denholm.