
Seminario de LarraínVial analizó las principales variables de la inversión
Con un amplio marco de público se llevó a cabo durante la jornada de este jueves 10 de octubre, el seminario de la institución financiera LarrainVial, que llevó como título “Estrategias para construir portafolios exitosos”. En la ocasión, los tres oradores que dieron vida al encuentro, se refirieron al comportamiento de los mercados a nivel internacional, las proyecciones económicas para Chile y la situación de la industria salmonicultora.
De esta forma, el economista y ex presidente del Banco Central, Roberto Zahler, fue el encargado de abrir la jornada, abordando los elementos macroeconómicos que están afectando la inversión, como la desaceleración de los mercados emergentes de Brasil, India, China, entre otros, y dando a conocer que este año 2013 los países desarrollados son los que han empujado la economía, gracias al gradual repunte de Estados Unidos y una mejora en las condiciones económicas europeas.
El economista también detalló que se espera que los países latinoamericanos como Brasil, México, Colombia y Perú, crezcan mayoritariamente el 2014, aunque algunos de ellos -México y Perú- tienen las mejores perspectivas de crecimiento para la zona este año.
El contexto de la inversión para Chile, en tanto, muestra que la actividad económica en el 2013 ha sido liderada por la minería, comercio y servicios, “esperándose un crecimiento en torno al 4% en el cuarto trimestre”, expresó Zahler. Asimismo, al finalizar el año, se debería llegar a un crecimiento total de 4,3%.
Zahler comentó que “hay un escenario de desaceleración gradual, en especial de la inversión”, aunque cifras como el 8% en el crecimiento del consumo en septiembre, el ritmo de 6% de inversión en construcción, más bajas tasas de desempleo, expresan que “la actividad económica está mucho menos plana de lo que se cree”, dijo el economista de LarraínVial.
Por último, dentro de los temas claves a tomar en cuenta para impulsar la economía, el profesional nombró el aspecto energético, la capacitación de mano de obra y la necesidad de incorporar al trabajo a sectores de la sociedad que no se han visto beneficiados por esta expansión económica chilena.
Estado de los mercados latinomericanos El director de Inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, fue el encargado de dar a conocer el estado de las inversiones en Latinoamérica, destacando que “las bolsas de los mercados desarrollados se han portado mejor desde comienzos del 2013, en desmedro de los mercados emergentes. Las caídas de los mercados bursátiles latinoamericanos obedecen a los temores de la desaceleración en China, al término del estímulo monetario y al mejor funcionamiento de los mercados desarrollados”, estos factores, según el análisis, han llevado a un impacto en los commodities, a una desaceleración de las economías latinoamericanas y a una salida de flujos.
Silva explicó que “en términos de valorización, Chile se ve interesante con una aproximación más bien selectiva de la bolsa nacional. La situación de los mercados va a depender del tema de China y de los atractivos relativos en la región”.
Por último, dentro de los temas pendientes de Chile este 2013, el ejecutivo nombró la gran cantidad de aumentos de capital y las elecciones presidenciales, “ya que la Bolsa se moverá en base a expectativas y al tono de los programas políticos”, puntualizó Silva.
Proyectan aumento en la industria salmonicultora La última exposición correspondió al gerente de Finanzas Corporativas de LarrainVial, Felipe Porzio, quien expuso sobre la situación de la industria salmonicultora nacional, estimando una producción cercana a los US$ 3.300 millones y 530 mil toneladas a exportar para el año 2016.
El ejecutivo dio a conocer las diferencias en el desempeño entre Chile y Noruega, ya que en nuestro país los costos han ido en aumento constante, lo que ha perjudicado económicamente a las companías, versus la situación mayormente contralada en este ítem por el país nórdico.
A partir de este aumento en los costos, también se produce una diferencia entre la deuda que poseen estos dos países, el expositor indicó que la deuda chilena alcanza los US$ 3,4 por kilo, versus los US$ 2,5 por kilo de Noruega.
“En los años venideros los precios para los productos de la salmonicultura seguirán altos, en desmedro de los costos que debieran mantenerse, o empezar a bajar. La consolidación de la industria va a venir ir sí o sí”, expresó el profesional