
Seminario del Intesal acercó la ciencia a la industria
Christian Pérez Con la presencia de más de un centenar de asistentes, provenientes del sector público y privado, así como de la academia, la actividad organizada por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, se desarrolló durante todo el día, enfocada en temas medioambientales y sanitarios. Así, la charla magistral estuvo a cargo de la investigadora del Instituto Veterinario de Noruega, Trude Lyngstad, quien expuso los resultados de su trabajo de rastreo a las rutas de transmisión de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA). Además de la especialista noruega, los científicos internacionales presentes en el evento, que tuvo lugar en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, fueron los investigadores expertos en epidemiología de la Universidad Prince Edward Island de Canadá, Sophie St. Hillaire y Eva Jakob; Raphael Vanderstichel del Atlantic Veterinary College (AVC); y el veterinario y experto en salud animal de la Universidad de California en Davis, Pablo Valdés. En tanto, los expositores nacionales del Seminario Internacional, organizado por el Intesal junto a AVS Chile y Corfo, fueron la académica del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), Sandra Marín; el director ejecutivo del Centro de Investigaciones y Estudios de la Patagonia, Giovanni Daneri; el investigador del Centro de Investigaciones i-mar, Félix Godoy; el director de Investigación y Desarrollo de la UACh, Ernesto Zumelzu y el doctor en Ciencias de la Acuicultura y actual gerente de la estación experimental Lenca de la empresa Aquainnovo, Jean Paul Lhorente. De acuerdo con lo informado por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) en comunicado de prensa, la presidenta del gremio, María Eugenia Wagner, comentó que el objetivo de este seminario fue “poner la ciencia a disposición de la industria, ya que creemos que a través de la ciencia, la investigación y la innovación vamos a ir encontrando todas las respuestas para nuestros problemas sanitarios presentes y futuros”. En tanto, el subdirector nacional de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Germán Iglesias, valoró positivamente la instancia, por tratarse de temáticas que “están completamente vigentes a lo que estamos trabajando, sobretodo en el ámbito de las presentaciones relacionadas al ISA y SRS”. Agregó que le parece fundamental mantener este tipo de eventos desde “el punto de vista de darle continuidad y conexión a los temas investigados”. Según el gerente de Salmones de Blumar, Nicos Nicolaides, este seminario “ha sido un acierto espectacular, porque hace tiempo que no teníamos una instancia para juntar a la industria, la autoridad y los científicos, lo que es imprescindible para hacer sustentable a esta industria, sobre todo cuando se escuchan presentaciones como conclusiones y otras como tareas que quedan para seguir trabajando”. A su vez, Rodrigo Solervicens, gerente técnico de EWOS, destacó el esfuerzo de contar con este tipo de exposiciones muy concretas, “porque es un punto de encuentro donde se plantean temas que son muy atingentes hoy a la industria, con datos y hechos verificados científicamente”. Finalmente, el subgerente de Salud y Laboratorio de Marine Harvest Chile, Jorge Mancilla, destacó como principal aporte de este seminario “la invitación a trabajar más en conjunto con varias entidades y universidades para ayudar a resolver las necesidades y desafíos sanitarios productivos de la industria”, valorando que “cada vez más se trabaja con información científica más dura, donde la estadística está siendo un valor relevante”. Concluyó que este tipo de encuentros “deja en un muy buen pie a Intesal, en el sentido de que está generando efectivamente un rol científico y técnico que aporta al sector”. Estas “Jornadas de Investigación en Salmonicultura: Ciencia para una Mejor Industria” forman parte del rol de Intesal de SalmonChile como “motor articulador y generador de información científica-tecnológica de vanguardia, confiable, rigurosa y oportuna que contribuye a la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de una salmonicultura sustentable en Chile”. Así, el próximo 18 de abril las principales conclusiones de este seminario internacional se informarán en Coyhaique y posteriormente en Punta Arenas, Puerto Natales y Temuco.