Seminario: Técnicas para operar sistemas de recirculación

Publicado Última actualización

El próximo 4 y 5 de junio a las 16 hrs, el Hotel Patagónico de Puerto Varas será la sede del Seminario “Técnicas para operar sistemas de Recirculación”. Como principal exponente destaca Gustavo Parada, Ingeniero Civil y Bioquímico de la Universidad Católica de Valparaíso y PhD. del King’s College University of London.

La recirculación de agua en la acuicultura es el proceso mediante el cual se recupera y reutiliza el agua que, en los sistemas de flujo abiertos tradicionales, es descartada por haber perdido uno o más de los atributos que la hacen apta para el cultivo.

Las implicancias prácticas de recircular el agua son muchas. La más directa y obvia, pero no siempre la más importante, es la disminución de los caudales de agua fresca requeridos para una prestación acuícola dada. Dependiendo de las tecnologías que se apliquen, la disminución de la demanda por agua fresca puede sobrepasar el 99%. Sin embargo hay otras razones de porque recircular el agua, incluso cuando los caudales disponibles son en términos prácticos ilimitados.

Al mismo tiempo que disminuye la cantidad de agua que entra a un sistema de cultivo, disminuye el costo para transportarla, y permite realizar a un costo mínimo operaciones para ajustar su temperatura, su composición química y desinfectarla, según sean las necesidades del cultivo.

Asimismo, la recirculación de agua disminuye dramáticamente el tamaño de los efluentes, y los costos de inversión y operación del tratamiento de residuos líquidos requerido para su liberación al ambiente.

Entre los objeticos del Seminario destacan:

- Reforzar aspectos teóricos de los procesos de Recirculación.

- Reforzar aspectos teóricos de la Nitrificación.

- Generar una buena base de cálculo de los procesos habituales de trabajo en estos sistemas.

- Generar una buena capacidad de análisis y resolución de problemas. Programa I. El agua, sus propiedades y calidad

I.1 Recomendaciones de calidad

I.2 Los gases disueltos

I.3 La alcalinidad y su relación con el sistema carbonato

I.4 Compuestos nitrogenados inorgánicos

I.5 Sólidos suspendidos II. Capacidad de carga

II.1 Determinación de capacidad de carga por parámetro de calidad

II.2 Demanda de oxígeno

II.3 Producción de CO2 y NH3

II.4 Estimación del crecimiento, asimilación e incorporación de nutrientes

II.5 Tasa de carga y efectos en el estanque de cultivo III. La unidad de cultivo.

III.1 Formas básicas de unidades de cultivo

III.2 Elementos de diseño IV . Eliminación de sólidos suspendidos.

IV.1 Sedimentación

IV.2 Filtración V. Transferencia de gases.

V.1 Fenómeno de transferencia

V.2 Sistemas de Oxigenación

V.3 Decarbonatación VI. Biofiltración.

VI.1 La nitrificación

VI.2 Sistemas de biofiltro nitrificante y diseño VII. Desinfección de agua.

VII.1 Necesidades de Desinfección

VII.2 Uso de radiación ultravioleta

VII.3 Uso de Ozono VIII. Elementos

Para mayor información llame al +56652260825, visite la página web www.centech.cl/seminario o escriba a contacto@centech.cl