Anuncio

Senado votará en general proyecto de Reforma Tributaria

Publicado Última actualización

Durante la jornada de ayer, martes 4 de agosto, la Comisión del Trabajo del Senado realizó la última jornada de audiencias con organizaciones gremiales, sindicales y centros de estudio, entre otras entidades, para escuchar sus planteamientos en torno al proyecto de reforma tributaria, según informó La Tercera.

En paralelo, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, recibió a la presidenta del Partido Socialista, la senadora Isabel Allende, quien entregó su respaldo al proyecto. Tras el encuentro, la ministra Rincón reiteró que la prohibición del reemplazo en huelga de los trabajadores internos es parte medular del proyecto, mientras que Allende indicó que defenderán "los temas más esenciales como son la titularidad, la ampliación de la negociación colectiva y el no reemplazo de trabajadores en huelga y nos sentimos muy satisfechos porque la Presidenta Bachelet habló en los mismos términos", al referirse al cónclave de este lunes en el Estadio El Llano.

El ex ministro de Hacienda del primer gobierno de Michelle Bachelet, Andrés Velasco, criticó la norma que impide reemplazar a los trabajadores en huelga, y que también elimina la posibilidad de los trabajadores sindicalizados de reintegrarse de manera individual a sus labores a partir del día 15 de movilización. Al respecto, propuso permitir el reemplazo interno, aunque con condiciones, y flexibilizar la posibilidad de descuelgue mediante alternativas como que éste sólo pueda darse si en el intertanto el empleador ha mejorado su oferta.

En cuanto a los servicios mínimos que deben resguardarse en caso de huelga, el líder de Fuerza Pública, afirmó que no deben quedar estipulados específicamente por ley dadas las necesidades diversas de los distintos rubros productivos.

Velasco se mostró contrario a que los beneficios no puedan ser extendidos a los trabajadores no sindicalizados, a no ser que exista un acuerdo al respecto entre la empresa y el sindicato, ya que, a su juicio, no se justifica que dos empleados que desempeñan las mismas funciones tengan condiciones laborales distintas. En el caso de la ampliación de los beneficios a los nuevos trabajadores sostuvo que ello imposibilitaría a la empresa tener un cálculo del costo del contrato colectivo.

Sobre los pactos de adaptabilidad, explicó que éstos son positivos, pero señaló que al establecerse el requisito de que sólo puedan realizarse en empresas con un porcentaje de sindicalización igual o superior al 30%, podrían quedar fuera pequeñas y medianas empresas en las que podrían beneficiarse trabajadores más vulnerables, tales como mujeres y jóvenes.

En cuanto al piso de negociación, indicó que se debe respetar el 100% de éste pero sin restringirlo a temas específicos, de modo que exista flexibilidad respecto de nuevos beneficios que se puedan agregar.

En tanto, el ex ministro de Hacienda del gobierno de Sebastián Piñera y actual director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC), Felipe Larraín, criticó la titularidad sindical, señalando que obliga a la sindicalización. Como alternativa, planteó que, por ejemplo, se aumente la cuota mensual que deben pagar los trabajadores no sindicalizados a un 100% desde el actual 75%.

Manifestó, además, que se debe dar la opción de reemplazo en huelga, pues en los países donde se ha implementado esta medida, ha aumentado el número de paralizaciones legales, sin que ello se traduzca en beneficios significativos en cuanto a salarios. Asimismo, estimó que la reforma laboral tal como está podría implicar la pérdida de 150 mil empleos y una menor recaudación de entre US$ 568 millones y US$ 1.700 millones.