
Sernapesca autoriza movimiento de peces
Ayer, jueves 23 de abril, Sernapesca informó que ha dispuesto otorgar facilidades especiales para autorizar el movimiento de peces, fundados en la fuerza mayor en curso y siempre resguardando las condiciones de bioseguridad asociadas.
Así lo informó el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, quien dijo además que "hay 11 pisciculturas emplazadas en tierra y dos centros de lago en operación al interior de la zona de exclusión de 20 km decretada por la autoridad".
Adicionalmente, en la zona hay un total de 11 pisciculturas en operación ubicadas fuera del área de 20 km, pero que igualmente podrían verse afectadas por la erupción, cinco de ellas ubicadas en el Lago Llanquihue. Por el momento tres instalaciones han solicitado realizar movimiento de peces. Además, se registran algunos centros afectados en la zona de Puyehue, dado que cayó ceniza hacia el norte del macizo.
“Estamos dando todo el apoyo para agilizar los trámites para el movimiento de peces. También hemos gestionado permisos con la autoridad militar a cargo, para que las empresas puedan acceder a las pisciculturas, ya sea para hacer alguna mantención o, a partir de mañana (hoy), para sacar peces y moverlos a otros centros”, aseguró el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera.
Asimismo, personal de Sernapesca se encuentra en terreno evaluando en conjunto con las autoridades regionales la situación en el sector de Cochamó (estuario del Reloncaví).

Lo más seguro es que mañana (hoy) empiecen los traslados. Hasta ahora, la autoridad ha emitido alrededor de siete permisos, según confirmó Aguilera. Además, agregó que “se seguirán evaluando nuevas medidas con la industria para ver cómo los podemos apoyar según la contingencia”.
Sobre las pisciculturas Río Blanco de Marine Harvest y Hornohuinco de Cermaq, de las que no se tenía información debido a los cortes en la ruta, el director regional de Sernapesca aseguró que se logró entrar a uno de los centros, aunque no especificó a cuál de ellas ni el estado de sus peces.
¿Cómo podría afectar el traslado de peces para el desarrollo de la industria?
El director de Ceres BCA, Hernán Rojas, explicó que un riesgo natural en el que se incurriría con el traslado es el estrés, el que aumenta la vulnerabilidad de los peces para infectarse o a manifestar alguna infección.
El especialista agregó que los peces son altamente sensibles a los cambios de temperatura del agua y de las condiciones fisioquímicas, situaciones que también se podría dar, además de la contaminación por ceniza.
La erupción del volcán genera un impacto directo, según explicó Rojas, puede ser que la ceniza caiga directamente en un estanque, que se rompa alguna estructura o que aumente la mortalidad por efecto directo del siniestro, ya sea porque se contaminaron las aguas o porque las cenizas físicamente entraron en una piscicultura que está al aire libre.
Indirectamente también puede afectar, afirmó el experto, porque se descuida la mantención de las condiciones de los peces, ya que la gente está impedida para realizar sus labores, esto también genera una merma productiva y eventualmente un aumento en la mortalidad.