Anuncio

Sernapesca desmintió información de Oceana sobre uso de antibióticos

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

A partir de un comunicado, Sernapesca detalló que Gallardo aclaró las informaciones difundidas esta semana que expresan erróneamente que la entidad pública “se habría negado” a entregar información solicitada por la ONG Oceana respecto al uso de antibióticos en Chile. “De acuerdo a la Ley de Pesca y Acuicultura, Sernapesca debe publicar la cantidad de antimicrobianos usados por agrupación de concesión, información que está disponible en el sitio web con datos estadísticos desde el 2007 en adelante”, precisó la autoridad.

Asimismo, Gallardo recordó que en este caso en particular, la ONG solicitó información desagregada por empresa, lo que de acuerdo a la propia Ley sobre Acceso a la Información Pública (Ley 20.285) debe ser consultado con todas las empresas involucradas, toda vez que la entrega de datos relacionados con su proceso productivo puede afectar sus derechos.

“No obstante, cualquier particular tiene el derecho de recurrir al Consejo para la Transparencia, instancia que evaluará y determinará la pertinencia de proporcionar estos datos”. Finalmente, Gallardo reiteró que Sernapesca, “como cualquier institución de servicio público, vela por el bien común, cumpliendo con los objetivos que le han sido encomendados con las herramientas que le otorga el marco normativo, por lo que la denegación de entrega de la información en este caso no es motivación ni interés particular de Sernapesca, si no que forma parte de un procedimiento dispuesto en la Ley que regula la entrega de este tipo de datos."

Manual de buenas prácticas 2.0 Por otra parte, la subdirectora reconoció que el uso de antimicrobianos en la industria local “es un objetivo estratégico de nuestra gestión en la acuicultura”. Por esta razón, en conjunto con el Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Universidad de Chile, emitieron el 2010 el “Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antimicrobianos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Chilena”, cuya versión revisada y actualizada se presentó hoy en Puerto Montt.

“El uso de antimicrobianos sigue siendo la principal herramienta terapéutica para combatir las afecciones parasitarias y bacterianas en cualquier sistema de producción animal, incluida la Acuicultura, no obstante, los riesgos de su uso inadecuado son una preocupación mundial, ante lo cual diferentes países como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea han realizado planes nacionales de acción contra la resistencia bacteriana y promoviendo el uso prudente de antibióticos”, explicó Gallardo.

La autoridad agregó que por este mismo motivo, el Sernapesca, en conjunto con expertos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, elaboraron el Manual de Buenas Prácticas en el uso de Antibióticos y Antiparasitarios, siguiendo los lineamientos que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y con la finalidad de “entregar pautas orientadas al uso adecuado de estos fármacos en la industria chilena, con el objetivo de evitar o disminuir la resistencia de los parásitos y bacterias, como así también, disminuir el impacto ambiental de estos fármacos”.

Los “Informes de Uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Nacional” pueden ser descargados desde el siguiente enlace.