
Sernapesca ofrecerá nuevo Sistema de Gestión Sanitaria
Para este proyecto, Sernapesca postuló a un Fondo de Innovación Estratégica otorgado por el Ministerio de Economía, para el cual se presentó una propuesta para el desarrollo de un Sistema de Gestión Sanitaria basado en un enfoque ecosistémico.
La importancia de este proyecto radica en la creación de un potente aparato que reunirá toda la información disponible en diversos sectores de la actividad salmonicultora. “La autoridad de Sernapesca debe tomar decisiones de gestión de riesgo en la salmonicultura y acuicultura en general, muchas veces sin tener acceso a toda la información histórica y a una evaluación conforme con la mejor información científica disponible”, explicó Gallardo.
La subdirectora de Sernapesca, afirmó que han “avanzado mucho desde el año 2007, controlando el ISA, por ejemplo. Pero además es necesario mantener este sistema nutrido de información integrada, que permita gestionar los riesgos y realizar proyectos predictivos en el futuro”. El proyecto ya está aprobado y se materializará a través de la firma de un convenio dentro de los próximos 30 días.
¿Cuáles serían las necesidades para el Servicio en materia de integración informática?
“Principalmente, lo que necesitamos es integrar y gestionar la información disponible para la toma de decisiones. Tenemos información oceanográfica disponible que está en manos de diversos organismos, además de la información que poseen empresas e investigadores. La idea es reunir toda esta información oceanográfica e incluso poner sensores en algunos barrios, con el fin de establecer modelos a micro escala que permitan que en caso de un brote, por ejemplo, identificar aquellas áreas en donde se logran mejores resultados.
En el ámbito de la gestión sanitaria, podemos combinar la información. Por ejemplo, los diversos patógenos que diagnosticamos a través de Sernapesca en el tiempo, para que cuando ocurra un brote de alguna enfermedad, podamos correlacionarla con una especie de alerta temprana para tomar acciones de prevención.
Ésta será información pública y transparente, para que todos los actores participen de ello. Este proyecto está también enfocado en desarrollar competencia en Chile, para lo cual tenemos entrenamiento con una posible entidad ejecutora, un organismo australiano de mucho prestigio que estaría participando con nosotros, a través de entrenamiento en bioseguridad. Ellos trabajan con un laboratorio de referencia mundial, al que nuestros profesionales podrían tener acceso a entrenamiento.
La entidad ejecutora de esta herramienta tiene un sistema mundialmente conocido que permite integrar toda la información. El sistema nunca ha sido utilizado en la acuicultura, por lo que creemos que será un recurso que podría ser un modelo para la industria.