Anuncio

Sernapesca reportó buena situación sanitaria para este año

Publicado Última actualización

Christian Pérez En el marco de la presentación del “Informe Sanitario de Centros Marinos primer semestre 2014”, la Autoridad también detalló que la representatividad de la trucha ha ido disminuyendo en los cultivos nacionales. “En términos de producción, va a ser un año muy similar al 2013, con un cambio en la proporción de las especies de peces que se van a cosechar, reflejado en un aumento importante en la cosecha de salmón Atlántico en detrimento de la producción de trucha”, detalló el director nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos. Biomasa La biomasa cultivada en mar habría aumentado en 10% durante los primeros seis meses de este año, frente a igual período del 2013, ubicándose en torno a las 550.000 toneladas a través de un alza del 19,2% en la biomasa de salmón Atlántico, una baja del 16,8% en la de trucha arcoíris y un valor similar para salmón Coho en ambos períodos.

En términos geográficos, más de un 90% de la biomasa se concentra entre las regiones de Los Lagos y Aysén, aunque observándose un importante incremento en la región de Magallanes, que subió en cerca de un 100% respecto del primer semestre del 2013 y se ubicó en torno a las 53.000 toneladas. A su vez, las regiones de Los Lagos y Aysén vieron aumentos en su biomasa del 8,8% y 10%, respectivamente. Virus ISA Respecto del Programa Sanitario Especifico de Vigilancia y Control de la Anemia Infecciosa del Salmón (PSEVC-ISA), la autoridad comentó que se tiene una situación de absoluto control, precisando que el último caso experimentado de una variante patogénica-en el centro ‘Traiguén 1’, perteneciente a Invertec en la zona de Chiloé central- fue adecuadamente contenido y con todos los análisis ya realizados en el foco y el perifoco. La variante predominante en el período sería la no-patogénica HPR 0 (100 casos distribuidos en: 52 en la región de Los Lagos, 38 en la de Aysén y 10 en la de Magallanes). “Podemos descartar absolutamente la presencia de nuevas apariciones del virus en esta zona. Esto va muy ligado con la evaluación hecha por el Servicio Veterinario de la Unión Europea, donde se califica el desempeño del Sernapesca a través del PSEVC-ISA como un programa eficiente en el control que cumple con todos los requisitos”. En la ocasión, el director nacional del Sernapesca hizo un especial reconocimiento a los equipos que trabajan y han trabajado en dicho programa “y que nos sitúan, como servicio veterinario del Estado de Chile, en forma destacada a nivel mundial”, resaltó. Asimismo, la Autoridad destacó que a partir de mayo de este año, Chile cuenta por primera vez con un laboratorio mundial de referencia para virus ISA, el de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dirigido por el Dr. Sergio Marshall. “Esta situación es histórica para el país, pues nos permite estar en el concierto mundial de la discusión técnica respecto de la enfermedad –quizás- más importante en la producción global de salmones”, afirmó. Caligidosis En cuanto al Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis (PSEVC- Caligidosis), José Miguel Burgos describió los primeros seis meses de este año como “un buen primer semestre”, con disminuciones importantes en las cargas parasitarias y una reducción en el número de Centros de Alta Diseminación de la enfermedad respecto de igual período del 2013. Según precisó la Autoridad, esto sería atribuible a la mejora en las condiciones ambientales, a un mejor manejo por parte de la industria y a la implementación de algunos cambios importantes dentro del PSEVC Caligus, asociados principalmente con la implementación de baños con lona cerrada. “La rotación de los tratamientos también ha sido relevante en el control de esta parasitosis”, añadió, puntualizando que es importante contar con un nuevo agente antiparasitario a disposición desde el año pasado, no sólo por su existencia, sino también porque permite establecer una estrategia de rotación de medicamentos que le da mayor durabilidad y menor resistencia a todos los fármacos que se están usando actualmente en la industria salmonicultora nacional. Piscirickettsiosis Al referirse al Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Piscirickettsiosis (PSEVC-Piscirickettsiosis), el director nacional del Sernapesca dijo que la principal causa de mortalidad en la industria estaría en un plano algo más bajo. Sin embargo, las mortalidades asociadas con esta enfermedad también habrían disminuido frente a las cifras registradas en el primer semestre del 2013. Trucha arcoíris sería la especie que reporta una mayor prevalencia de la enfermedad en el período, con valores que superaron incluso el 20% a comienzos del 2013. “A través de nuestro PSEVC, tenemos el desafío de generar un impacto mayor en la disminución de esta enfermedad, particularmente en la producción de trucha, donde ha golpeado fuertemente”, adelantó José Miguel Burgos.

Trucha y Síndrome Idiopático En el caso particular de la trucha, comentó que la situación sanitaria es mejor que el año pasado, pero dista bastante de ser buena. “La producción de trucha se ha visto afectada por pérdidas importantes y un menor peso promedio de cosecha, pero hay un repunte en comparación con el 2013. Sigue teniendo un efecto importante el SRS, en particular las pérdidas que se producen por esta enfermedad y los desmedros productivos, como bajo peso de cosecha,” explicó. De igual forma, reconoció que el Sernapesca está preocupado por un síndrome que ha aparecido en la trucha y que han denominado ‘Síndrome Idiopático de la Trucha’ (SIT), asociado con algunos casos de mortalidad y mezclado con casos de SRS, añadiendo que todos los chequeos que se han realizado hasta el minuto, tanto en Chile como en Noruega, han demostrado que no se trata de una Enfermedad de Alto Riesgo (EAR) ubicada en Lista 1 por la OIE. Entre otra signología clínica asociada con la enfermedad, destacaría la exoftalmia bilateral, edema, protrusión del ano, hidropericardio, ascitis y lesiones de hígado, la que no se condice con las enfermedades que se presentan EAR Lista 1 en el hemisferio norte. Además, afectaría a peces robustos y de mayor condición (> 1.000 gr), con reportes en el Estuario de Reloncaví, Hornopirén y Chiloé central. Uso de fármacos Finalmente, la Autoridad precisó que en el uso de antibióticos durante el primer semestre de este año, en relación con los gramos por Kg. producido, hay una tendencia a la estabilidad. “Ya se redujo la cantidad en comparación con el año 2010, pero hay que seguir disminuyéndola”, afirmó. En cuanto a los antiparasitarios, la información es un poco más dispersa, dijo, y no será presentada en este informe, pero sí será publicada en la página web del Servicio. El informe, que también incluye información ambiental respecto de los centros marinos, podrá ser descargado desde la página del Sernapesca a partir de hoy, jueves 14 de Agosto.