Anuncio

Skretting participa en proyecto de repoblamiento de lagos

Publicado Última actualización

Christian Pérez La empresa elaboradora de alimento para peces, Skretting, participó en un programa de repoblamiento de especies silvestres en las regiones de la Araucanía y Los Ríos, el que a fines de noviembre pasado realizó la liberación de 77 mil alevines de truchas Fario y Arcoíris en cuencas lacustres de dichas zonas. Desde el año 2006, la compañía ha apoyado diversas iniciativas de repoblamiento en estas regiones, a través de la entrega de dietas para los peces durante sus primeras fases de alimentación. En el presente año, la actividad formó parte de un proyecto de mayor envergadura denominado “Programa de continuidad de repoblamiento de especies de importancia para la pesca recreativa en las regiones de La Araucanía y Los Ríos”, el cual fue financiado por el Fondo de Administración Pesquero de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. La gestión del proyecto estuvo a cargo del Centro de Desarrollo Local de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Cedel) y del Club de Pesca y Caza “Lican-Ray”. El proyecto incluyó la reproducción y siembra de los señalados peces, propios de cada cuenca, en el Centro de Repoblamiento Chiguaico; estudios de los ríos; educación ambiental y difusión de la importancia de la protección de los ecosistemas acuáticos, incorporando a las comunidades ribereñas para contribuir a su conservación y uso sustentable. Su objetivo es constituirse en un importante aporte al desarrollo de la pesca recreativa y del turismo en el territorio. Según lo informado por Skretting, cada una de las liberaciones de alevines en las cuencas (Choshuenco, Coñaripe y Lican Ray) contó con la presencia de estudiantes de enseñanza básica y organizaciones locales, para generar un cambio cultural hacia la protección de los recursos hidrobiológicos. “Uno de los grandes objetivos del proyecto es recuperar un recurso que fue históricamente importante para el desarrollo del turismo en el Sur de Chile, cuya notoria declinación tiene como causas principales la sobreexplotación (pesca ilegal) y la falta de protección de los ecosistemas acuáticos. Nuestros principales aliados en este proyecto son los niños, quienes a través de sus colegios y profesores nos ayudarán a generar conciencia ambiental”, señaló el director del Cedel Gonzalo Valdivieso. A su vez, Alejandro Koffmann subrayó que esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo que ha venido desarrollando el Club de Pesca y Caza Lican-Ray, del cual es presidente, para proteger los ecosistemas acuáticos de la zona. La iniciativa cuenta también con la colaboración de la Corporación Calafquén Sustentable, la organización de guías de pesca de Choshuenco y las municipalidades de Villarrica y Panguipulli. Finalmente, el director Zonal de Pesca y Acuicultura de las regiones de los Ríos y La Araucanía, Guillermo Rivera, dijo que “para la Subsecretaría de Pesca y el Fondo de Administración Pesquera es de alta importancia apoyar este tipo de iniciativa porque la pesca recreativa es un motor económico relevante para las dos regiones y apunta en la línea correcta de mejorar la calidad de la pesca en estas cuencas”.