Anuncio
farming site

Subpesca contará con herramienta de evaluación ambiental para la acuicultura

Publicado Última actualización

Javiera Sepúlveda Hace algunos días la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura firmó un convenio con la Universidad Austral de Chile (UACh), con la finalidad de llevar a cabo el proyecto “Diseño de un Modelo de Gestión Institucional para la Implementación del AMBI “Azti Marine Biotic Index”, en la Industria Acuícola”, cuyo objeto es entregar a la subsecretaría una nueva herramienta de evaluación del ambiente, permitiendo un análisis más íntegro de la información, por medio de la implementación de indicadores biológicos como el AMBI, el cual fue desarrollado por Azti Tecnalia, en España. En Chile, los marcos regulatorios determinan la realización periódica de evaluaciones ambientales, las que consideran el establecimiento de ciertos parámetros y variables ambientales, de acuerdo con la categoría del centro de cultivo, siendo uno de éstos el análisis de la macrofauna bentónica del sector, como explica el jefe de la Unidad Ambiental de Subpesca, Cristián Acevedo, quien comentó que están buscando establecer “una modificación a las exigencias de evaluación ambiental, de manera que los resultados del análisis de la macrofauna bentónica también nos entreguen información sobre el estado ambiental donde se desarrolla la acuicultura y, para ello, es que nos encontramos evaluando diferentes herramientas de análisis que nos permitan llegar a este resultado”. “Hemos iniciado este proceso con el AMBI, ya que hoy en día la literatura internacional lo describe como uno de los índices biológicos más utilizados. La Comunidad Económica Europea lo adoptó como un indicador para todos los países que son parte de ella y en otras partes del mundo tiene ya varios años de estudio. AMBI interpreta los datos con un enfoque diferente, más integrador y en relación con la comunidad de especies que reside en los fondos”, afirmó Acevedo. Según el área de comunicaciones de la Subpesca, el proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC R) del Gobierno Regional de Los Lagos. Además se informó que este índice fue propuesto por la World Wide Fund for Nature (WWF) como uno de los indicadores para el monitoreo del bentos en zonas de cultivo de salmónidos, dada la manera integral con que mide el estatus ecológico del fondo marino, es decir, el estado de la comunidad de especies existentes y las características físicas del hábitat en donde ellas residen, específicamente de los fondos blandos. La Directora del proyecto e investigadora del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Sandra Marín, explicó el resultado del análisis que entrega este índice: “Este indicador arroja un valor entre 0 y 7, que es una escala de graduación del impacto, lo que permite determinar si un lugar está más o menos impactado, junto con asociar estos resultados a los cambios que hay en las comunidades bentónicas. El AMBI es reconocido ampliamente como un indicador ambiental a nivel internacional”. El estudio está en una etapa de organización y coordinación, definiendo la agenda de trabajo para la aplicación del AMBI en la evaluación del ambiente de las actividades de acuicultura. El proyecto finalizará en diciembre del 2013, junto con la entrega de un modelo que presentará un nuevo enfoque en la gestión institucional mediante la aplicación del AMBI y un manual de aplicación de AMBI para potenciales usuarios.