Anuncio

Taller del IFOP abordó la susceptibilidad a los antibióticos

Publicado Última actualización

Christian Pérez El taller "Hacia una estandarización de la evaluación de susceptibilidad antimicrobiana en la acuicultura nacional", organizado por el Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, reunió a numerosos profesionales y técnicos, principalmente de laboratorios diagnósticos y empresas salmonicultoras, en torno a la susceptibilidad y resistencia antimicrobiana. Alejandro Barrientos, representante de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Subpesca, dio partida a la sesión entregando un marco referencial respecto del tema, basado en el crecimiento exponencial de la producción acuícola y la evolución regulatoria en nuestro país. Luego, enumeró diversos aspectos en los que es necesario generar información técnico-científica en Chile, tales como: contar con antecedentes científicos que respalden las concentraciones inhibitorias mínimas (CMI) de los antibióticos; disponer de protocolos chequeables en la elaboración y control de entrega de alimento medicado; asegurar dosis efectivas y homogeneidad del fármaco en el alimento; conocer el comportamiento de las sustancias farmacológicas bajo condiciones controladas in vitro (y cuando ya están incorporadas en el alimento y otras vías de administración, bajo condiciones controladas in vivo); así como la elaboración de protocolos de incorporación y dosificación de productos. En tanto, Alicia Gallardo, jefa de la Unidad de Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, hizo un repaso a los resultados del informe de uso de antibióticos publicado por dicho servicio para el año 2012, para posteriormente anunciar la elaboración de un Programa Sanitario General de Uso de Fármacos, que sería presentado durante los próximos meses. Al respecto, Alicia Gallardo comentó que dicha publicación tiene como propósito reunir en un solo documento a todas las medidas que apunten al uso responsable de los antibióticos, donde se incluirían diversos lineamientos presentes en el capítulo 6.3 del Código Acuático de la Organización Internacional de Epizootias, OIE. Entre otros, dicho programa tendría como objetivos: establecer las responsabilidades de los productores y médicos veterinarios, así como fomentar las buenas prácticas, regularizar el uso de extra-etiqueta y diseñar métodos para antibiogramas. Además del mencionado programa sanitario, la profesional del Sernapesca reveló que -entre otros pasos a seguir en esta materia- han definido como prioridades la estandarización de metodologías diagnósticas y de sensibilización in vitro, junto con especiales esfuerzos en farmacovigilancia y monitoreo a la eficacia de las vacunas. Más tarde, el jefe del Departamento de Salud Hidrobiológica de la División Investigación en Acuicultura del IFOP, Sergio Contreras, expuso sobre la "Realidad de la estandarización de técnicas de ESB en la acuicultura nacional", colocando especial énfasis en el desafío de diferenciar poblaciones bacterianas resistentes y susceptibles. En tan sentido, el investigador del IFOP mencionó que las dos principales técnicas utilizadas para generar una medida cuantitativa de susceptibilidad bacteriana son la difusión en placa (antibiogramas) y la CMI, los cuales serían muy similares en sensibilidad y precisión. Entre otras conclusiones preliminares, mencionó que la aplicación de métodos CLSI (Clinical Laboratory Standards Institute) o NRI mejoraría la calidad de la información que los laboratorios pueden entregar a los productores, especialmente al considerar que ambos métodos fueron desarrollados para laboratorios humanos/hospitalarios y que los laboratorios de servicios de la acuicultura manejan una mucho menor cantidad de cepas por año. Asimismo, concluyó que es necesario aplicar métodos de acuerdo con la realidad de la industria salmonicultora nacional; que los laboratorios puedan producir datos de susceptibilidad precisos y con un significado para los productores; que los resultados se entreguen en los tiempos que permitan una influencia en las decisiones de tratamiento; y mejorar la comunicación y lenguaje técnico de la información entregada a los productores. Esta actividad, desarrollada en el Hotel Manquehue de Puerto Montt, concluyó con las exposiciones "Susceptibilidad a antimicrobianos de Flavobacterium psychrophilum en la salmonicultura chilena", a cargo de Claudio Miranda, académico e investigador de la Universidad Católica del Norte; y "Avances en la estandarización de técnicas de ESB para Piscirickettsia salmonis", presentada por Paola Olmos, investigadora del IFOP.