Anuncio

Tendinopatía: la lesión más frecuente en la industria

Publicado Última actualización

Andrés Lorca, kinesiólogo de la Universidad de La Frontera y miembro del equipo de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y máster Project manager en Ergonomía de la Universidad Politécnica de Cataluña, aseguró que las tendinopatías, afecciones músculo esqueléticas de extremidades superiores, son la lesión laboral más importante que aqueja a los trabajadores de la industria salmonicultora en Quellón, Chiloé, según informó La Estrella de Chiloé.

El Dr. Lorca, junto con el especialista en ergonomía, Rodrigo Pinto, publicaron recientemente el estudio “Identificación de riesgos biomecánicos de los/las trabajadores en plantas de proceso de salmón para la prevención de disfunción dolorosa de extremidad superior (DDES)”. Para la investigación, se evaluó a más de un centenar de operarios de plantas de procesos de tres localidades de Chiloé, con el fin de detectar los riesgos asociados a la actividad salmonicultora, como también para prevenir enfermedades profesionales.

Según el profesional, las mayores causas que provocan enfermedades músculo esqueléticas son “los ciclos de trabajo continuo, asociados a largas jornadas de trabajo y exposición a frío ambiental, así como el sistema de turnos se encuentran dentro de las principales condiciones de riesgo a las que se encuentran expuestos los trabajadores”. Además, agregó que el tratamiento de estas lesiones en su gran mayoría pasa por kinesioterapia antes que por cirugía.

En comparación a otras actividades productivas, el kinesiólogo explicó que “el rubro acuícola presenta la tasa más alta de afecciones músculo-esqueléticas de extremidades superiores por sector productivo. En el periodo 2001-2011, el 55% de estas enfermedades a nivel nacional se presentó en esta área. No obstante, cuando hablamos de accidentes, el ámbito acuícola está muy por debajo de otros sectores, tales como la pesca, construcción, entre otros, alcanzando una tasa de 3,76% (febrero del 2015)”.

Lorca, manifestó que “pese a los riesgos implícitos en la industria, el perfil de seguridad de la misma ha ido progresivamente creciendo en la última década, fruto del compromiso de los trabajadores, la industria y la legislación vigente, que es bastante adelantada en nuestro país si se compara con otros países”.

El estudio, profundiza en que “la prevención es un eje principal en el rubro hace bastante tiempo, y las empresas han tomado el desafío con seriedad, implementando departamentos de prevención de riesgos en cada empresa”.

“La posibilidad de lesiones en el aparato locomotor en los operarios de plantas de proceso de salmón, es una realidad concreta. Sin embargo, hoy, a diferencia de hace 10 años, se cuenta con medidas de control y mitigación que son cada vez más avanzadas y que incluyen el diseño de herramientas, eliminación de acciones inútiles o inefectivas en el trabajo y la participación directa de los trabajadores en la gestión de esos riesgos”, concluyó el doctor.