Anuncio

Velocidad de nado incide en la infestación parasitaria

Publicado Última actualización

Patricio Feest

Según la publicación, las interacciones huésped-parásito son moderadas por las condiciones ambientales del medio de interacción (ej. agua), además, la tasa de encuentro y el tiempo disponible para que un parásito realice el contacto físico con el hospedador, están influenciadas  por la dinámica de fluidos. Sin embargo, lo que intenta descifrar el estudio es cómo se producen estas interacciones.

En este contexto, el objetivo de la investigación fue probar si las velocidades de corriente alteran la fijación inicial y la supervivencia después de la fijación del piojo de mar (Lepeophtheirus salmonis) en el salmón Atlántico. “La idea de realizar estos estudios la obtuvimos de la evidencia que existe en Noruega, de que aquellos centros de cultivo ubicados en lugares más expuestos, donde los peces nadan más rápido, presentan menores niveles de infección”, explicó la autora principal de estudio y alumna de doctorado de la Universidad de Melbourne y del Instituto de Investigaciones Marinas en Noruega, Francisca Samsing.

Pruebas de laboratorio

Para probar el efecto de diferentes velocidades de corrientes de agua en la infestación de piojo de mar, los investigadores construyeron túneles de natación (raceways) calibrados a diferentes velocidades de corriente, en los cuales expusieron los peces al mismo número de copepoditos de piojo de mar. "Las corrientes bajas e intermedias que utilizamos equivalen a las velocidades de natación promedio de los salmones en jaulas de cultivo (0,2 a 0,7 longitudes corporales por segundo), mientras que las altas velocidades (1,4 longitudes corporales por segundo) reflejan las rápidas velocidades a la que salmones silvestres nadan cuando migran desde los ríos al mar”, manifestó Samsing.

Salmones dentro de la jaula - Fuente: Dr. Frode Oppedal

Resultados

Según el artículo científico, la velocidad de las corrientes influenció fuertemente la fijación de los parásitos. Los niveles de infestación fueron 2,5 y 1,3 veces mayor en corrientes moderadas, en comparación con los resultados obtenidos en las corrientes de alta y baja velocidad, mientras que las velocidades de las corrientes no afectaron la sobrevivencia de los parásitos después de la fijación al pez.

Una probable explicación a los resultados observados tendría que ver con la tasa de encuentro hospedador-parásito, así, en un sistema con una corriente de baja y de alta velocidad, se reduciría el tiempo de contacto. En tanto, la fijación inicial del parásito estuvo influenciada por una interacción entre la velocidad de la corriente y el comportamiento de natación, probablemente debido a las diferentes posiciones de la aleta de los peces en los flujos de diferentes velocidades, afirmó Samsing. La especialista agregó que "las tasas de infestación fueron más altas en la velocidad de natación típica de salmón cultivado en centros de cultivos, esto puede ser un factor que hasta ahora no había sido considerado y que posiblemente contribuye al enorme problema sanitario que genera L. salmonis".

Finalmente, Francisca Samsing expresó que, si bien el Caligus rogercresseyi es mejor nadador en  la fase adulta del parásito, los copepoditos de ambas especies (C. rogercresseyi y L. salmonis), debiesen tener similares velocidades y habilidades de natación, por lo tanto, los resultados de este estudio pueden ser transferibles a Chile. 

Para mayor información contactar a Francisca Samsing al correo electrónico samsing@student.unimelb.edu.au

Revise el estudio completo