Anuncio

Veterquímica analizó principales desafíos de la producción en agua dulce

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

Una amplia convocatoria logró el seminario organizado por Veterquímica “Producción en Agua Dulce, problemática contigente”, el cual se realizó este viernes 4 de abril en el Hotel Villarrica Park Lake de Pucón. Esta fue una jornada en que diversos especialistas entregaron las claves de los principales problemas y desafíos que actualmente experimenta la producción en agua dulce.

El seminario partió con la presentación del investigador del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Dr. Rolando Ibarra, quien expuso acerca de las “Estadísticas de producción en agua dulce 2013”, detallando por ejemplo que, en cuanto a la evolución de los precios, se ha tenido “un comienzo de año auspicioso respecto al cierre de 2012 y 2013, aumentando para salmón Atlántico, trucha y coho, después de dos años con pocos retornos”.

Asimismo, el investigador explicó que durante éste verano se presentó una alta mortalidad para las tres especies, registrándose importantes niveles de cáligus y Piscirickettsia salmonis (SRS) para el salmón Atlántico, al igual que para la trucha, ésta última a la cual se le agrega la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN). Ibarra también entregó información acerca de la importación de ovas, la cual ha venido decreciendo exponencialmente desde el 2008 a la fecha, como de igual forma entregó datos sobre los stocks de smolts, alevines y la disminución en la siembra de la trucha, entre otros.

Biofilm

La jornada continuó con exposiciones que abordaron cómo controlar el biofilm (biopelículas) en la producción de agua dulce. Este tema lo expuso el Dr. Jorge Battaglia, de Veterquímica, quien partió definiendo el biofilm, el cual es un ecosistema microbiano organizado, conformado por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte. Battaglia explicó que, dentro de los factores que influyen en el desarrollo del biofilm se cuentan: las propiedades de las superficies de contacto, el tiempo de contacto, las características de la superficie bacteriana, disponibilidad de nutrientes, composición de la comunidad microbiana y la disponibilidad del agua.

El investigador explicó asimismo las medidas de control que se deben utilizar para el control del biofilm: retirada de residuos y limpieza en seco, pre-lavado, lavado, enguaje y posterior eliminación del exceso de agua, desinfección (aplicación del biocida), secado higiénico y, por último, verificación de la eficacia y monitorización del sistema.

Seguido a esta presentación, se realizó la exposición de la empresa Biocontrol, a cargo de Guillermo Neira, quien dio a conocer la experiencia de campo que la empresa, especialista en servicios de limpieza y desinfección para la industria acuícola, ejecuta.

El seminario continuó con las exposiciones “Condiciones requeridas para una exitosa vacunación”, por el Dr. Harold Oliva; “Saprolegnia y proliferación en distintos tipos de agua”, por el Dr. Luis Zaror, de la Universidad Mayor y “Experiencias y tratamientos con plasmicel”, por Jorge Infante de Veterquímica.

Por último, el gerente de Investigación y Desarrollo de Veterquímica, Samuel Valdebenito, comentó respecto a la ejecución de éste seminario: “nosotros tenemos un particular interés por apoyar el desarrollo de la industria, ya que estamos en toda las fases de la producción. En la región de La Araucanía sabemos que hay un porcentaje muy alto de actividad que lo representa la acuicultura de agua dulce. Cada año convocamos a este seminario para realizar aportes a los productores y discutir materias bien especificas relativa a ésta etapa, constituyendo así un aporte técnico al desarrollo y al fortalecemiento de la acuicultura en esta zona”.