
WWF advierte que estándares débiles ponen en riesgo los océanos
WWF instó a ASC para que fortaleza sus criterios propuestos para la alimentación de los peces, lo cual tendrían impactos ambientales significativos sobre los peces silvestres y las cosechas agrícolas que son usadas como insumos. Específicamente, WWF pidió a la ASC exigir a los productores de dietas acuícolas que su fuente de pescado silvestre provenga de pesquerías certificadas por la Marine Stewardship Council (MSC), que mantiene un estándar líder para la pesca sustentable, según informó AquaHoy.
“ASC ha establecido los estándares más creíbles y eficaces para asegurar que la acuicultura es ambiental y socialmente responsable”, dijo el Dr. Aaron McNevin, director de acuicultura para el programa Sustainable Food de la WWF. Además, agregó que “con su propuesta de norma para las empresas elaboradoras de alimentos para peces, ASC tiene una oportunidad significativa para mejorar la forma de medir y gestionar los impactos ambientales. ASC debe reafirmar su apoyo a la certificación MSC a fin de proteger las poblaciones de peces silvestres”.
Un nuevo informe de la WWF sobre la salud de los océanos, resalta la necesidad de fortalecer las normas para los alimentos. Las poblaciones de vertebrados en los océanos han disminuido en un 49% entre los años 1970 y 2012, impulsado en gran parte por la sobrepesca para el consumo humano y la acuicultura. Según un informe del Banco Mundial, aproximadamente un quinto de todo el pescado capturado en los océanos es usado para producir harina y aceite de pescado (en un 60% y 80%, respectivamente), para alimentar a peces de cultivo, principalmente.
Cuando fueron publicadas, a inicios del año 2009, las normas ASC a nivel de centros de cultivo para salmón, camarón, tilapia, abalón, trucha y pangasius requerían que todos los ingredientes marinos en las dietas provengan de pesquerías certificadas por ASC. En la actual propuesta de estándar, ASC otorgará a los centros de cultivo otros 10 años para cumplir con este requerimiento.