
WWF y Los Fiordos suscriben acuerdo para la sustentabilidad
“Para nuestra compañía es un paso muy importante que fortalece el compromiso de la industria, y en particular de Los Fiordos, con la sustentabilidad de largo plazo en la producción de salmón”, destacó el gerente general de Los Fiordos, Sady Delgado, quien suscribió el documento junto al director de WWF Chile, Ricardo Bosshard.
El convenio, cuya vigencia comenzó el 13 de marzo pasado, y se extenderá por los próximos dos años, contempla la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés), que no involucra traspasos de fondos desde la empresa a WWF.
En el documento, se delinean un conjunto de actividades, entre las que se encuentran el inicio de una evaluación por parte de la compañía de sus más de 30 centros de producción de salmónidos, con el fin de medir el potencial de cumplimiento del estándar de certificación del Aquaculture Stewardship Council (ASC). Esto, considerando que Los Fiordos busca certificar el 100% de su producción de salmones bajo este sello.
“Este acuerdo establece compromisos serios y medibles respecto a varios temas en los que en general la industria de la salmonicultura nacional se encuentra aún en deuda, por lo tanto es un gran avance y evidencia una voluntad de cambio para dejar atrás episodios negativos y empujar al sector a mejores prácticas ambientales y sociales”, explicó Ricardo Bosshard.
Otros beneficios que se espera concretar con este convenio, son el trabajo conjunto para que toda la industria opte por avanzar hacia la sustentabilidad, con una visión ecosistémica a través del trabajo a nivel de barrios, o mediante la Agrupación de Concesiones Salmoneras (ACS), más que de centros.
De esta forma, Los Fiordos ha optado por implementar el estándar ASC en todos los centros de cultivo ubicados en el ACS o Barrio 32, como primera meta del MOU. Esto último tiene especial relevancia para WWF, ya que dicho barrio, ubicado frente a Puerto Cisnes y que abarca el Canal Puyuhuapi en la Región de Aysén, se emplaza en las cercanías de áreas marinas prioritarias para la conservación. Estas áreas, destacan por su rica biodiversidad, compuesta por ballenas azules, delfines, aves marinas y un gran número de especies que son albergadas por estos ecosistemas únicos, frágiles y altamente productivos.
Finalmente, se abordarán acciones conjuntas en temas como el cambio del marco legal de la acuicultura para prohibir las actividades de cultivo de salmón en lagos, la revisión del nivel de los salarios en la industria, los que deberían estar por sobre la media nacional, así como también una evaluación del bienestar de los trabajadores y la promoción de mecanismos que contribuyan a la interacción responsable con las comunidades vecinas.
El tema lacustre es particularmente sensible para WWF, atendiendo a su alto grado de vulnerabilidad ambiental y los impactos negativos asociados al deterioro de la calidad de agua y sedimento, sin mencionar los efectos perjudiciales sobre las especies nativas producto de escapes de salmones.