Anuncio
Foto: Armasur.

Armasur realiza su asamblea anual en medio de críticas por precariedad laboral

Chile: Gremio destacó el trabajo hecho por los asociados a través de los comités y las mesas de trabajo donde se abordan diversos desafíos propios de la contingencia y la operación del sector, con el valor agregado de hacer que los avances alcanzados en dichos espacios integran beneficios para la comunidad. Por otra parte, oficiales y tripulantes de la Marina Mercante acusan precariedad laboral amparada por el gremio de armadores.

Publicado Última actualización

Un balance de la gestión llevada a cabo durante el último año, incluyendo los principales temas que ha incorporado el Gremio Sur Austral en la agenda pública y privada nacional, hizo Armasur A.G. en su Asamblea Anual 2017 – 2018, efectuada recientemente en Puerto Montt.

A través de un comunicado de prensa, el gremio informó que en su intervención, el presidente de Armasur, Orlando Almonacid, hizo un llamado a seguir siendo protagonistas de la construcción de la hoja de ruta del desarrollo sostenible sur austral, sustentada en una historia iniciada en 1992, cuando la Asociación nació con el propósito de fomentar y trabajar de manera conjunta por el desarrollo competitivo de la industria marítimo portuaria en las regiones de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes.

“Hoy constituimos el mayor clúster del rubro marítimo portuario del país con casi 26 años de vida, representando más del 80% de la flota de naves y del 90% de los puertos privados que entregan conectividad a lugares apartados del extremo sur, y que genera más de 7 mil puestos de trabajo directo; sumando entre sus asociados más de 160 naves, 7 terminales portuarios y 3 astilleros que mueven al año más del 60% del tonelaje total de la carga que se moviliza comercialmente por Chile, sumando el mayor porcentaje de recaladas a nivel nacional, con más de 300 mil de ellas al año y 7 millones de usuarios trasladados”, precisó Almonacid.

Orlando Almonacid, presidente de Armasur. Foto: Armasur.

La apertura del cabotaje, modernización de los procesos como el zarpe online; la vigilancia, detección y control de Alexandrium catenella (Floración de Algas Nocivas, FAN), landing y Ley Lafckenche, Cursos OMI, los trabajos conjuntos con la Autoridad Marítima y con la educación técnico profesional relacionada con el mar, el convenio de colaboración mutua suscrito con la Sexta Compañía de Bomberos de Puerto Montt y el estado de avance de la construcción del Buque de Instrucción Marítima Capitán Williams, destacaron entre los temas abordados en el encuentro.

Precariedad laboral

En lo referente a lo laboral, los oficiales y tripulantes de la marina mercante nacional plantearon críticas a la política de precariedad laboral que, a su juicio, promueve Armasur.

De acuerdo con lo planteado por la Central Unitaria de Trabajo (CUT) Llanquihue, el gremio ha promovido por más de dos décadas la precariedad laboral, “haciendo diferencia que la Marina Mercante nacional de aguas interiores debe regirse con bajos estándares de condiciones de vida, con un alto costo de pérdidas de vidas humanas, que terminan sin responsabilidad de los armadores”, aseguraron.

Entre otro, los tripulantes acusan hacinamiento, espacios interiores bajo la línea de flotación de la embarcación muy húmedos, el constante ruido de motores y generadores eléctricos durante día y noche, cuyos decibeles van desde los 80 y más altas.

“Con mal tiempo o temporales, que es lo habitual en la zona sur austral, la calidad de vida empeora aún más. No existen las jornadas de trabajo con sus horas extraordinarias y el descanso de las ocho horas continuas. El trabajo en sí, para la cual son contratados, es mover grandes pesos con esfuerzo de músculos, golpear fierros, usar grúas y maquinaria industrial, soldar, oxicorte, etc., sin ninguna capacitación o inducción por parte de algún profesional competente”, explican desde la CUT.

Los tripulantes revelan que todos estos hechos suceden bajo la supervisión y fiscalización de la Directemar, a través de las Capitanías de Puerto, “institución que debe proteger la vida humana en el mar y hacer cumplir las leyes nacionales, como asimismo los convenios internacionales suscritos por el país, pues son los encargados de entregar todo tipo de permisos para las actividades en el mar”, argumentan.