Internacionalización: eje estratégico para la biotecnología chilena de plataforma salmonicultora
El cierre de Biotech Week reforzó que el desarrollo científico chileno debe integrarse a cadenas globales para capturar valor y consolidar nuevas oportunidades tecnológicas desde Los Lagos.
En el cierre de la segunda versión de la Biotech Week Puerto Varas 2025, realizada en el Galpón del Parque Estación, este encuentro territorial consolidó que la biotecnología dejó de ser algo aspiracional y pasó a formar parte de un ecosistema activo en el sur de Chile, donde convergen educación científica temprana, industria acuícola, emprendimientos de base tecnológica, asociaciones empresariales internacionales y política pública orientada a la internacionalización. Esta última jornada —denominada “Biotech de Chile al Mundo”— profundizó en la escala global del sector, pero desde una base que nace en territorio, con Puerto Varas posicionándose como polo emergente de ciencias de la vida, con la industria salmonicultora como una de sus principales plataformas tecnológicas y de prueba.
Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile, sostuvo que este espacio confirma el potencial exportador del sector al indicar que “un estudio que hizo el CBT determinó que hay alrededor de 200 empresas, y de esas, aproximadamente 17 actualmente están exportando por montos cercanos a los US$28 millones y creemos que eso puede seguir creciendo en los próximos años”. En ese contexto, remarcó que ProChile está abriendo nuevas rutas de colaboración y transferencia. “Nos acompaña un experto de Canadá para poder tender lazos y seguir generando sinergias con un ecosistema que no se conocía y que ahora abre la puerta para que puedan generar más lazos y un trabajo futuro, conectando nodos, capacidades y oportunidades tecnológicas”.
Asimismo, la directora nacional enfatizó que la acuicultura —y en particular la salmonicultura chilena— ya opera con proveedores biotecnológicos y que son esos desarrollos los que contribuyen a que los sistemas productivos avancen en competitividad. “Estas empresas son las que permiten que las grandes industrias sean más competitivas. La red de proveedores del mundo acuícola, especialmente aquellas que trabajan con innovación y tecnología, permiten generar más competitividad a estas industrias y como ProChile estamos convencidísimos que esta red de proveedores también se puede internacionalizar”. Agregó que existe un programa específico denominado “Soluciones Globales para las Industrias del Mundo”, que trabaja verticales como acuicultura, minería, agro y forestal, para acompañar tecnologías ya probadas en Chile hacia mercados internacionales.
De igual forma, Sepúlveda planteó que la condición habilitante para escalar desde 17 a cientos de empresas exportadoras es un cambio en la mentalidad empresarial, expresando que “la propia empresa, la empresaria o el empresario que está detrás se crea el cuento que realmente es posible internacionalizar. La infraestructura institucional existe, porque ProChile cuenta con una red de 54 oficinas en todo el mundo. Y lo que hacen estas oficinas es detectar las oportunidades, los espacios y asesorar en estrategias para hacer este proceso de internacionalización”. La ejecutiva destacó, igualmente, que las exportaciones del sector crecieron alrededor de un 50%, y que ya existen empresas chilenas de biotecnología con presencia en mercados sofisticados como Dinamarca y Estados Unidos, lo que confirma que Chile no está en etapa exploratoria, sino en etapa de ejecución internacional.
Por último, la directora nacional indicó que la invitación es proyectar a largo plazo, afirmando que “hacia adelante el futuro existe y el futuro pasa por la internacionalización”, subrayando que la parrilla programática disponible está orientada a reducir riesgo estratégico y acompañar procesos. En ese sentido, convocó a startups y empresas a utilizar esas capacidades, ya que “la internacionalización es difícil, pero también cuando se programa y cuando se trabaja en conjunto con nosotros se hace menos riesgosa”.
Cultura de innovación
En tanto, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, planteó que lo ocurrido esta semana en la ciudad demuestra un cambio de escala en la política de desarrollo territorial, expresando que “en una ciudad intermedia, una comuna relativamente pequeña respecto al resto del país, que esté ocurriendo algo como esto es algo impensado hace algunas décadas”. Señaló que la primera jornada de la Biotech Week se centró en educación científica para estudiantes de enseñanza básica y media, evidenciando que la cultura de innovación puede sembrarse de forma temprana. Y posteriormente, indicó que la segunda jornada estuvo orientada al vínculo entre industria biotech, inversionistas y emprendimientos, mapeando brechas y oportunidades de escalamiento tecnológico.
Adicionalmente, Gárate sostuvo que Puerto Varas definió un proyecto estratégico de largo plazo al plantear que “la cuidad se convierta en la primera del hemisferio sur en impulsar un centro de biotecnología como modelo de desarrollo”, precisando que la adjudicación del Startup Labs —con apoyo de Corfo— proporciona una base institucional real para complejizar el modelo productivo regional, articulando industrias tractoras con industria del conocimiento. “El rol de la municipalidad es habilitante, y por ello asignó el 1% del presupuesto municipal 2026 a ciencia, tecnología e innovación. Este proceso se sitúa dentro del marco de descentralización económica, donde el sur del país también se posiciona como espacio de innovación”.
Asimismo, el alcalde agradeció el trabajo articulado de Endeavor, Sofofa Hub, CBT, ProChile y empresas fundadoras del Patagonia Biotech Hub, indicando que son actores relevantes para que Chile tenga un hub científico internacional con base regional. “La descentralización en innovación no es un discurso, sino una acción concreta, y aquí estamos descentralizando el desarrollo económico de Chile”.
Articulación
Benoit Larose, presidente y director general de BioQuebec, detalló que la biotecnología opera bajo lógicas globales y que las asociaciones empresariales juegan un rol clave en articular gobierno, academia, industria y proveedores especializados. “Nuestro sector necesita un soporte adecuado del gobierno ya que nuestra organización integra también laboratorios analíticos, CROs y CDMOs, porque cubren todo el ecosistema, no solo las startups y no solo la gran farmacéutica. BioQuebec cuenta con 35 años de trayectoria, nació junto a la primera ola de biotecnología y se dedica a mejorar el entorno de negocios de sus miembros mediante conexión institucional y reducción de fricciones”.
Asimismo, Larose profundizó en que la colaboración es indispensable para escalar soluciones, afirmando que “no existe forma de que una compañía, un investigador o alguien que tenga una buena idea pueda llevarla al mercado sin colaborar con otras organizaciones más allá de su territorio de operación”, recordando los impactos de la pandemia en las cadenas de suministro global. Señaló que Canadá definió el sector life sciences como estratégico y que las inversiones federales recientes incluyen “otro billón de dólares” para innovación vinculada a esta industria. Y sobre Quebec, puntualizó que es “el número uno en innovación en life sciences en Canadá”, con 750 empresas —330 representadas por BioQuebec— y 40 mil empleos directos, situándose entre los cinco principales hubs de talento e innovación de Norteamérica.
Larose también describió áreas prioritarias como Medtech, Cell & Gene Therapy, Precision Medicine, Biopharma y AI for health, además de un fuerte énfasis en terapias basadas en RNA, con más de 250 laboratorios trabajando aplicaciones y 37 patentes generadas. “Estas capacidades también se expresan en ensayos clínicos, donde universidades, centros de salud e industria trabajan de manera articulada, lo que crea valor recirculante en investigación aplicada y desarrollo”.
Por último, planteó que existe complementariedad concreta con Chile y que el diálogo bilateral es una oportunidad real, afirmando que “en Chile hay algo aquí que vale la pena”. Indicó que Chile y Canadá cuentan con tratado de libre comercio y que Canadá ofrece un marco regulatorio estable y predecible, por lo que la provincia puede servir de plataforma de expansión. Además, expuso que BioQuebec está buscando alianzas con hubs que históricamente no estaban en su radar y que América Latina —y especialmente Chile— aparece como nodo relevante para cooperación científica, tecnológica y comercial.