Puerto Varas se consolida como enclave biotecnológico con impulso salmonicultor
        Biotech Week expondrá el potencial del sur de Chile para impulsar innovación basada en conocimiento y fortalecer industrias como la salmonicultura.
En el Galpón del Parque Estación de Puerto Varas se inauguró la segunda versión de Biotech Week, una semana que evidencia la creciente relevancia de la biotecnología como motor de desarrollo territorial, integrando ciencia aplicada, aceleración de proyectos, educación temprana, ecosistema emprendedor y demanda tecnológica desde industrias como la salmonicultura, forestal y agrícola, consolidando a la Región de Los Lagos como un territorio donde la innovación deja de ser una proyección aspiracional y se instala en una práctica concreta.
Territorio innovador
En este marco, Eduardo Wallach, presidente de Patagonia Biotech Hub y CEO de Kura Biotech, subrayó que la esencia de esta semana consiste en instalar visión país desde la ejecución y con una perspectiva de largo plazo. Señaló que “esta semana es muy representativa, porque cuando creamos el proyecto del Hub, decidimos darle una mirada integral y de largo plazo, ya que estamos pensando en cómo lograr que en 20 o 30 años más exista el talento necesario para la industria”. Explicó que esta definición implica no postergar etapas fundamentales, entre ellas el incentivo temprano a la ciencia en colegios.
A su juicio, la estructura de Biotech Week opera como una secuencia activa que articula los distintos niveles que el Hub debe abordar. “Cada mañana trabajamos con estudiantes de colegios para abrirles el interés por convertirse en científicos del área tecnológica. Ayer en la tarde nos reunimos con jóvenes que están en la etapa de definir qué estudiar, y ya estamos insertándolos en el mundo universitario. Hoy realizaremos un taller con biotecnológicas de todo Chile y con cinco expositores internacionales provenientes de compañías biotecnológicas exitosas a nivel global, quienes compartirán con los asistentes cómo crear empresas biotecnológicas con proyección internacional, considerando que el mercado chileno es pequeño y que esto es un ejercicio orientado a escalar fuera de Chile”.
            De igual forma, Wallach destacó el rol directo de la salmonicultura como actor que participa activamente en este impulso. Indicó que “dentro del grupo que decidió avanzar y aportar recursos financieros existen dos empresas salmonicultoras que forman parte de una corporación privada sin fines de lucro, en la que ocho empresas están financiando las operaciones sin recibir retorno inmediato, aportando capital y tiempo. Por lo tanto, el sector salmonicultor está dando un ejemplo muy concreto de asumir apuestas estratégicas de largo plazo que beneficiarán al país, a la industria salmonicultora y al conjunto del sector productivo”.
También enfatizó que el territorio es un componente determinante, dado que Puerto Varas posee condiciones que favorecen el desarrollo de esta industria. Sostuvo que “existe una diferencia significativa entre una red y una comunidad. En Puerto Varas no existe solo una red de emprendimiento, sino una comunidad, y la diferencia es que los miembros de una comunidad tienen vínculos personales y un interés genuino por colaborar, más allá de que exista o no una transacción. Esto hace que desarrollar proyectos como este en lugares donde existe comunidad sea mucho más efectivo”.
Igualmente, Wallach recalcó el reciente anuncio de la aprobación del StartupLab Los Lagos, adjudicado a Patagonia Biotech Hub y detalló que el proyecto ya se encuentra en una fase de ejecución concreta. “Pronto comenzaremos la construcción del laboratorio, que será un espacio físico que tendrá cowork y colab disponible para startups de biotecnología, además de múltiples servicios para acompañar los procesos que la industria requiere para desarrollarse, y la idea es que en el corto plazo quede establecido que la región biotecnológica de Chile es la Región de Los Lagos”.
Talento y largo plazo
Por su parte, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, sostuvo que uno de los elementos fundamentales de Patagonia Biotech Hub es la convivencia real entre sectores que históricamente han operado de forma fragmentada. Planteó que “el primer aspecto que caracteriza a Patagonia Biotech Hub es el compromiso y la diversidad de los actores que lo componen, porque se está logrando una convivencia de actores que no es habitual ni sencilla”. Agregó que, en momentos de incertidumbre respecto del rumbo del país, iniciativas de este tipo demuestran que la confianza permite avanzar en desarrollo público-privado desde el territorio.
Asimismo, el alcalde sostuvo que hace dos o tres décadas era impensado que desde el sur de Chile se levantara un Startup Lab con proyección hemisférica, y hoy ello es una realidad. Señaló que “estamos celebrando la semana de la biotecnología más importante del país y eso refleja un trabajo público-privado muy robusto”. En esa línea llamó a confiar en decisiones que rompen inercias históricas y que permiten transitar desde economías basadas en recursos hacia economías basadas en conocimiento.
Desde su perspectiva, la migración de talento posterior a la pandemia benefició particularmente a ciudades intermedias con calidad de vida y buena conectividad, lo que se está traduciendo en masa crítica para nuevas industrias. Explicó que “Puerto Varas y la cuenca del lago Llanquihue reúnen ciudades y comunas con un entorno saludable, muy buena conectividad y confianza, y esa proximidad facilita la asociatividad, porque cuando startups, empresas y municipios requieren vincularse, pueden hacerlo con rapidez y sin barreras estructurales”.
El alcalde proyectó que el sur de Chile avanzará hacia convertirse en capital del desarrollo tecnológico. Sostuvo que “el sur de Chile se transformará, no en la capital administrativa del país, pero sí en la capital del desarrollo orientado a la innovación y al conocimiento, y entregará soluciones no solo a sus industrias y al país, sino al mundo, como un centro de innovación que desarrolle soluciones de futuro a escala global”.
Finalmente planteó que el objetivo es que las próximas generaciones no deban emigrar para estudiar ni desarrollarse profesionalmente. Señaló que “sería ideal que las nuevas generaciones puedan estudiar en la región, con carreras técnicas y profesionales que permitan formar científicos para generar soluciones para la región y para el resto del mundo”.
En tanto, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, sostuvo que la industria acuícola está comprometida con este proceso y valoró este avance estratégico porque expresa coherencia y decisión. Señaló que “estamos muy satisfechos porque este Hub de Biotech será un soporte relevante para la industria, y también la industria contribuirá al desarrollo de esta iniciativa, por lo que este es un paso importante para consolidar al sur de Chile como Hub de Biotech mundial”.