Anuncio
Foto referencial bloom de algas en la Región de Los Lagos. Foto: Sernapesca.

POAS 2.0: la comprensión de las FAN como un sistema biológico

Chile: Varias compañías salmonicultoras se han sumado a la iniciativa POAS 2.0, una propuesta técnica y económica para ejecutar un programa de monitoreo de algas nocivas en las regiones de Los Lagos y Aysén impulsada por Plancton Andino. La iniciativa pretende generar alertas tempranas e informes periódicos de monitoreo para tomar decisiones ante eventos FAN.

Publicado Última actualización

Entre enero y marzo del 2016, la industria salmonicultora perdió cerca de 40 mil toneladas de salmón producto de un bloom de Pseudochattonella cf. verruculosa. Alejandro Clément, gerente general de Plancton Andino, comentó que entre los años 2004 y 2009 detectaron la presencia de esta microalga en mar interior de la Región de Los Lagos en particular en Seno Reloncaví, “pero nadie nunca pronosticó la magnitud de lo que sucedió”.

Uno de los aspectos más importantes para enfrentar los desafíos que conllevan los Floraciones Algales Nocivas (FAN), es el monitoreo integral de variados factores. Es por esto que desde Plancton Andino están desarrollando un Programa Oceanográfico y Ambiental En salmónidos (POAS 2.0), una iniciativa de modernización del programa que Plancton Andino que ejecuta desde los años 90. El nuevo programa contempla un fortalecimiento mediante más tecnologías, capital humano, algoritmos, información y la generación de informes periódicos a los clientes.

Objetivos

“El objetivo del POAS 2.0 es mejorar el servicio a clientes a través de la incorporación de gestión, capital humano y tecnologías. La idea es realizar actividades operativas coordinadas, procesar y analizar datos con control de calidad y generar información de relevancia de eventos FAN. Se pretende observar el problema como un sistema biológico y realizar alertas tempranas e informes periódicos de monitoreo para tomar decisiones ante eventos de este tipo”, explicó Clément.

Uno de los aspectos claves de este proyecto es integrar bases de datos y forjar información que permita mejorar la comprensión, conocimiento y pronósticos de los FAN en el sur-austral de Chile. Además, intenta conocer, en el menor tiempo posible, la distribución espacio-temporal de un Bloom, condiciones fisiológicas y bio-físicas de células del fitoplancton usando tecnologías ópticas como Citometría de Flujo (CF) con análisis de imágenes y Fluorometría de Altas Tasas de Repetición (FRRf3). La idea es difundir información online a través de aplicaciones móviles, redes sociales y/o web.

El oceanógrafo y biólogo marino, expresó que, “incorporamos tecnología en el análisis de imágenes satelitales, color del agua y algunas variables fisiológicas de las microalgas, para tener mejores elementos de juicio y apoyar a la industria en torno a tendencias sobre fitoplancton. Esta iniciativa lleva más de 20 años funcionando, pero en esta oportunidad le hemos agregado valor, a través de más servicios, con un grupo importante de empresas”.

Finalmente, Alejandro Clément adelantó a Salmonexpert que están trabajando en un índice de Floraciones Algales Nocivas (el FAN index), iniciativa que recién está en la etapa de realización de algoritmos. “La idea es tener información integral para poseer elementos de juicio que les permitan tener una visión espacio temporal más completa”, concluyó.