Anuncio

Skretting Chile busca movilizar a la industria con su conferencia “Feeding the Future 2025”

Foto: Marco Jimenez / Skretting Chile.

El encuentro reunirá en Frutillar a líderes del sector acuícola, científicos, autoridades y referentes globales en sostenibilidad, con foco en licencias sociales, innovación vegetal y producción responsable.

Con la ambición de consolidarse como un actor articulador del cambio en la salmonicultura nacional, Skretting Chile presentó a la prensa especializada los detalles de la conferencia “Feeding the Future: Sustainability & Innovation Conference 2025”, que tendrá lugar el martes 12 de agosto en el Teatro del Lago, en Frutillar. El evento, que contará con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales, busca establecer un espacio de encuentro para impulsar una visión compartida de sostenibilidad e innovación en la industria acuícola.

Durante la actividad, Constanza Aguirrebeña, directora de Comunicaciones de Skretting Chile, explicó que la iniciativa nace en el contexto de una redefinición estratégica global por parte de Nutreco, la compañía matriz, donde la sostenibilidad se posicionó como uno de los tres pilares fundamentales. “Queremos que esta conferencia sea una experiencia movilizadora, que demuestre el compromiso que tenemos con los desafíos y aspiraciones de nuestros clientes”, señaló, destacando que el foco estará puesto en facilitar el diálogo entre productores, gremios, proveedores, investigadores y autoridades.

El programa se estructura en tres módulos temáticos. El primero, denominado “Sostenibilidad territorial y licencia para operar”, contempla exposiciones clave sobre gobernanza, regulación y diálogo con comunidades. En esta sección abrirá el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, quien presentará el “Plan Salmón 2050”, una estrategia para posicionar a la capital regional como polo de innovación sostenible. Luego, subirá al escenario Pablo Badenier, exministro de Medio Ambiente y cofundador de País Circular, quien analizará los aprendizajes y desafíos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y las oportunidades para corregir sus debilidades institucionales.

Foto: Skretting Chile.

Uno de los expositores más esperados será Ian Roberts, presidente de Precision PR y exdirector de comunicaciones de Mowi, quien intervendrá de manera virtual desde Canadá. Con más de 30 años de trayectoria en salmonicultura, Roberts compartirá su experiencia en la construcción de licencia social, con foco en las relaciones entre las compañías y los pueblos originarios. “Queríamos traer una visión internacional que muestre cómo se construye credibilidad desde la cercanía y el respeto, y Ian es un referente en eso”, destacó Aguirrebeña.

Transformación sostenible

El segundo bloque del evento se titula “Iniciativas con propósito” y abordará el rol de la cadena de suministro en la transformación sostenible de la acuicultura. La investigadora Claudia Osorio, directora del INIA Carillanca, abrirá este módulo con una presentación sobre la huella de carbono de los insumos vegetales utilizados en la elaboración de alimentos para peces, destacando el potencial de las materias primas nacionales en la reducción del impacto ambiental. “Cada vez es más relevante conocer el origen y comportamiento de lo que usamos para alimentar”, puntualizó Aguirrebeña.

También participará Mauricio Magnasco, cofundador de Alisur y líder de una cooperativa agrícola que ha logrado introducir granos adaptados a los requerimientos de la industria acuícola, con mejoras genéticas que aumentan su contenido lipídico. A su vez, Jorge Torres, director de desarrollo de negocios de Veramaris, expondrá sobre el uso de aceite de algas como fuente alternativa de Omega-3. “Se trata de soluciones que permiten asegurar el suministro de nutrientes esenciales, reduciendo la presión sobre los recursos marinos”, indicó Aguirrebeña.

Desde Nutreco Exploration, con sede en Suiza, llegará Romee Visch, jefa de planificación estratégica, quien presentará el “Garden of the Future”, un laboratorio de innovación que investiga el potencial terapéutico de compuestos vegetales. Esta iniciativa ha permitido desarrollar aditivos con propiedades antiinflamatorias a partir de plantas clonadas bajo criterios científicos. “Este tipo de proyectos nos conectan con una acuicultura más saludable desde su base nutricional”, comentó la representante de Skretting.

Otro de los invitados internacionales será Pal Einar Skogrand, director de asuntos regulatorios y políticas de Aker QRILL Company, compañía noruega líder en la pesca y procesamiento de kril. Su presentación, titulada “El poder del kril”, explorará cómo este pequeño crustáceo puede transformarse en un ingrediente de alto valor nutricional con un impacto ambiental mínimo.

Sostenibilidad

El tercer módulo, “Compromisos y futuro compartido”, abrirá con la exposición de Paulette Derrouy, encargada de proyectos FIP de WWF Chile, quien dará a conocer las acciones emprendidas para impulsar la sostenibilidad en las pesquerías de pequeños pelágicos. Le seguirá Lea Rice, directora de transformación de mercados de The Nature Conservancy, quien compartirá una reflexión sobre cómo los criterios de sostenibilidad exigidos por compradores globales como Walmart deben ser acompañados por una disposición a pagar por productos verdaderamente responsables.

Cerrando la jornada, Jorge Díaz, director global de sostenibilidad y comunicaciones de Skretting, presentará el nuevo programa ACT, una propuesta enfocada exclusivamente en la industria salmonera, que se basa en tres principios: acción, colaboración y transparencia. “ACT es la evolución de nuestro compromiso, y queremos que sea una herramienta concreta para co-crear valor sostenible con nuestros clientes”, afirmó Constanza. Finalmente, Mariela Montoya, de RTRS, abordará la certificación de soya responsable. “Skretting Chile es la única empresa de alimentos del país que puede asegurar una cadena libre de deforestación”, acotó Aguirrebeña.

Como complemento al programa de charlas, se desarrollará “ACTívate 2025: Reconocimiento a la Innovación con Propósito”, un espacio que premiará iniciativas de empresas productoras de salmón en tres categorías: innovación en sostenibilidad, medio ambiente y relación con comunidades. Los proyectos nominados serán presentados durante el evento y los ganadores serán elegidos mediante votación en vivo. “Queremos visibilizar y celebrar aquellas acciones que están transformando la acuicultura chilena con propósito”, concluyó la directora de Comunicaciones de Skretting Chile.