Anuncio

Una mirada global desde Chile: LACQUA 2025 proyecta el rumbo de la acuicultura sostenible

Foto: Salmonexpert.

Gobernanza, bioseguridad, ciencia y colaboración fueron los ejes centrales de las conferencias inaugurales del mayor encuentro acuícola del continente.

Published Modified

Por primera vez en su historia, Chile es el país anfitrión del Congreso Latinoamericano y del Caribe de Acuicultura – LACQUA 2025, uno de los encuentros científicos y técnicos más relevantes del continente para la industria acuícola. El evento, que se extenderá hasta el 9 de octubre en el Hotel Enjoy de Puerto Varas, reúne a más de 800 expertos, investigadores, productores, académicos y representantes empresariales de 33 países, en torno al lema “Gobernanza: pilar para la sostenibilidad de la acuicultura en contexto de cambio climático”.

Organizado por el Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la World Aquaculture Society (LACC-WAS), la Universidad Austral de Chile e Intesal, el congreso contempla un programa técnico de gran envergadura, con workshops especializados, más de 230 presentaciones orales, 178 posters científicos y una feria internacional con 40 empresas expositoras, consolidándose así como una plataforma clave para el intercambio de conocimiento, innovación y cooperación en torno al desarrollo sostenible del sector.

El presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la World Aquaculture Society (WAS), Luis Andrés González, fue el encargado de abrir oficialmente LACQUA 2025, destacando el histórico alcance de esta edición realizada por primera vez en Chile. Durante su intervención, valoró el crecimiento y dinamismo de la acuicultura regional, así como la participación de más de 200 estudiantes, “lo que reafirma que las nuevas generaciones están comprometidas con construir un futuro en esta actividad”.

Luis Andrés González.
Dra. Silvia Soto.
Constanza Silva.
Osvaldo Sandoval.
Alicia Gallardo.

González recordó que traer este congreso a Chile fue un anhelo que se venía gestando desde hace más de una década y destacó el apoyo de las instituciones organizadoras. Asimismo, llamó a los asistentes a aprovechar esta oportunidad para impulsar el trabajo colaborativo y avanzar en sostenibilidad. “La acuicultura en nuestra región es un motor de desarrollo ambiental, social y económico, pero también enfrenta grandes retos, por lo que seguiremos promoviendo la integración, el intercambio científico y la formación de capacidades para que sea cada vez más sostenible, competitiva e inclusiva”.

Rol de la academia

Por su parte, la vicerrectora de la sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, Dra. Silvia Soto, dio la bienvenida oficial a los asistentes, destacando la relevancia de este encuentro para el desarrollo científico, productivo y social de la acuicultura regional. En su exposición, subrayó que “la elección de nuestra institución como sede de este congreso, y la posibilidad de tenerlo aquí en Chile, para nosotros es un reconocimiento a nuestra trayectoria en desarrollo e investigación en acuicultura, y también muestra el compromiso con una acuicultura basada en conocimiento, innovación y especialmente en la gobernanza, que es el eje central del encuentro de este año”.

Además, enfatizó la necesidad de avanzar hacia un modelo productivo más participativo y respaldado por evidencia científica. “Creemos firmemente que es necesario avanzar hacia una acuicultura sostenible, que requiere una gobernanza participativa, inclusiva y también respaldada por la investigación científica. Sólo así podremos enfrentar los desafíos sanitarios, ambientales, económicos y sociales que tenemos como región”.

En tanto, la gerente de estudios y proyectos de SalmonChile, Marcela Bravo, resaltó el profundo vínculo que existe entre el territorio y el desarrollo acuícola, recordando que fue precisamente en esta región donde nació la salmonicultura hace 40 años. “Estamos orgullosos y muy contentos de que este año podamos tener aquí este encuentro internacional, que sin duda será un gran aporte para la región y para la acuicultura de Chile y del mundo”.

Bravo también abordó los desafíos actuales del sector, especialmente en torno a la seguridad alimentaria y el cambio climático. “La acuicultura, y en especial la salmonicultura, creemos que son una solución a esos dos desafíos. Pero no basta solo con producir una proteína saludable, también debemos poner al centro el medio ambiente, minimizar el impacto ambiental y trabajar de forma colaborativa con nuestros trabajadores y comunidades”.

Gestión pública

La jefa de la Unidad de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Constanza Silva, se refirió a los profundos desafíos que enfrenta la actividad para avanzar hacia la sostenibilidad, destacando que este concepto debe entenderse como un proceso continuo más que como una meta definitiva. “Ser sostenible es un camino en el cual debemos tomar decisiones sobre cómo queremos que quede el medio ambiente después de producir, cómo estarán los ejemplares cultivados y cómo las comunidades se relacionan con la actividad acuícola”.

Silva subrayó también el rol del Estado en acompañar el crecimiento del sector con políticas públicas y conocimiento, señalando que “seguirle el paso a industrias como las productoras de salmón, que en 20 años han crecido exponencialmente, y generar normas flexibles para todos los productores no ha sido fácil. Por eso invertimos gran parte de nuestro tiempo y presupuesto en investigación”. Finalmente, llamó a fortalecer la colaboración científica internacional para enfrentar desafíos comunes, asegurando que “lo que necesitamos es que este continente pueda encontrar respuestas integrales a los problemas compartidos, basadas en ciencia, innovación y cooperación internacional”.

Por su parte, el jefe de Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Osvaldo Sandoval, destacó la importancia estratégica de la acuicultura en el contexto del crecimiento poblacional global y la necesidad de producir proteínas de manera sostenible. “La proteína de origen acuático es crítica y particularmente la acuicultura es donde debe crecer esta producción, ya que la pesca enfrenta un estancamiento".

Además, hizo énfasis en la relevancia del enfoque "Una Salud" como marco integral para el desarrollo del sector. “La salud humana, animal y ambiental están unidas. Todo lo que hacemos tiene un impacto local, nacional y global. Los grandes avances se logran cuando colaboramos, interactuamos y compartimos conocimientos”.

Salud animal global

Durante la Charla Magistral “Desafíos globales para la salud animal en la acuicultura en el contexto del cambio climático”, la presidenta de la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos de la WOAH, Alicia Gallardo, advirtió que el cambio climático representa hoy uno de los mayores riesgos para la sanidad y sostenibilidad acuícola, al modificar temperaturas, alterar la distribución de especies y propiciar la aparición de nuevas enfermedades.

En este contexto, señaló que “la enfermedad es probablemente la mayor amenaza desde el punto de vista de la biodiversidad y de la sostenibilidad de la acuicultura”, por lo que la vigilancia temprana, la bioseguridad y el uso prudente de antimicrobianos deben ser pilares estratégicos. Recordó que, a partir de la Conferencia Global de Sanidad Animal celebrada en Chile en 2019, la WOAH ha impulsado una estrategia internacional centrada en estos ejes y en la actualización de normas para enfrentar riesgos emergentes.

Gallardo hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la investigación, la prevención y la innovación tecnológica para anticiparse a amenazas cada vez más complejas. “Cada dos años aparecen dos o tres enfermedades nuevas que debemos abordar desde el punto de vista del riesgo, la detección temprana y la gestión sanitaria”, señaló.

A su juicio, “si logramos capturar información ambiental en línea podremos establecer algoritmos de detección temprana y usar inteligencia artificial o redes neuronales para mitigar riesgos en bioseguridad”. Además, recalcó que la prevención sigue siendo la estrategia más eficaz, con un rol protagónico de la vacunación y las autovacunas, junto con métodos de diagnóstico más rápidos y no invasivos.

En el cierre de la sesión plenaria, destacó que “las personas capacitadas, con formación en 'Una Salud', son un factor de éxito en la gestión sanitaria” y llamó a enfrentar los retos desde una perspectiva colaborativa, parafraseando a Jane Goodall: “Si cada uno de nosotros pone su parte, juntos vamos a marcar la diferencia. Por una acuicultura sostenible, seamos un cardumen”.