Contenido Patrocinado
El testeo de embriones, una mirada al futuro desde muy temprano
La investigación de PHARMAQ Analytiq descubre hitos importantes en el desarrollo embrionario del salmón, entregando información que hasta el día de hoy era parcialmente conocida.
De vez en cuando, en la práctica veterinaria nos vemos enfrentados a enfermedades donde no se puede determinar claramente la causal, surgiendo las clásicas preguntas de cuál puede ser el posible origen del problema, y nacen las preguntas, ¿será infeccioso?, ¿es metabólico?, ¿es ambiental?, ¿será el alimento?, ¿es congénito o genético? Tratando de dar respuesta a esta última pregunta nace la necesidad de innovar en nuevas herramientas, es el caso de la exitosa investigación lograda gracias al apalancamiento otorgado con el programa Crea y Valida I+D+i Empresarial Reactívate de Corfo, “Diagnóstico de ovas de salmo salar basado en la cuantificación morfofuncional embrionaria” (21CVID2-183915).
"Nuestra investigación descubre hitos importantes en el desarrollo embrionario del salmón, entregando información que hasta el día de hoy era parcialmente conocida, o se revelaba en la etapa final de la incubación, ad portas del schoking, durante la eclosión o incluso tan tardíamente como durante la primera alimentación", detalla Claudio Arcos, M.V. Project Manager & Customer Support de PHARMAQ Analytiq.
Cada vez que la reproducción entra en modelos más alejados del natural, mayor incertidumbre se aloja en el proceso, especialmente cuando las poblaciones de reproductores han estado sometidos a condiciones de estrés o condiciones subóptimas, como por ejemplo variaciones bruscas en el fotoperiodo, alimentación deficiente o no balanceada, altas temperaturas en periodos avanzados de desarrollo ovárico o testicular, entre otras. Son factores que de una u otra forma afectan la ovogénesis o espermatogénesis. En ocasiones otras fuentes de estrés se manifiestan con problemas de retención de ovas, dispersión en el tamaño de estas, o sobre madurez, también con la presencia de ovarios hemorrágicos. En el caso de los machos, una alta presencia de espermios deformes, baja motilidad, integridad en el ADN, etc. La combinación de los elementos previamente mencionados podría causar que el embrión presente problemas de distinto tipo y afectar en forma desconocida las expectativas de la producción futura. Desde el punto de vista de cualquier producción, el poder proyectar los rendimientos es la clave, y es particularmente sensible para el punto de partida del ciclo, las ovas ojo a producir, vender o comprar.
Hay bastante información sobre desarrollo embrionario en general y si bien existen metodologías para determinar la sobrevivencia de ova verde a ova ojo o al punto de entrega, este conocimiento no nos entrega el detalle necesario para identificar con mayor precisión o tempranamente la ocurrencia de problemas. Es usual identificar tardíamente una serie de alteraciones que se asocian con un rendimiento deficiente al shocking, más una serie de eventos indeseables posteriormente como eclosiones extendidas en el tiempo, abortos, deformidades de distinto tipo, problemas en la absorción de saco (edema y coagulación), pinhead posterior a la primera alimentación o altas mortalidades en los primeros 15 días de alimentación activa.
Como compañía, hemos promovido distintos elementos de medicina preventiva en el diseño de nuestros servicios. En este caso, sabemos que nuestros colegas dedican mucho tiempo tratando predecir el resultado de su producción de ovas y aun así hay mucha incertidumbre. Hemos invitado a participar a este proyecto a especialistas de alta gama, y es así como llegamos a CEDAI Aquaculture y a su director científico el Dr. Eduardo Pulgar. Eduardo ha aportado el conocimiento específico que ha permitido concluir que nuestra investigación descubre dos cruciales hitos de inspección. Estos hitos ayudan a determinar tempranamente la fecundidad y la viabilidad embrionaria de los lotes de ovas. El primer hito de inspección de nuestra investigación se aplica tempranamente en la etapa de embriogénesis, identificando la viabilidad probable (de acuerdo con ciertos tamaños de muestras) y con una precisión bastante alta. Esta proyección está bastante bien alineada con el resultado que se obtiene posterior al shocking.
El segundo gran hito de inspección es en la etapa posterior a la eclosión o etapas tempranas de absorción de saco, siendo posible determinar alteraciones estructurales que se hacen visibles, además de a aquellas más silenciosas cómo las afecciones circulatorias y cardiacas que pueden llegar a afectar el desarrollo del embrión, la absorción de saco y probablemente puedan estar asociadas a problemas de coagulación de vitelo, edema del saco o saco hemorrágico. Aplicar el conocimiento de estos hitos sería muy recomendable para casos donde los alevines con saco nacieron a partir de lotes de ovas que han presentado niveles anormales de abortos o eclosiones muy extendidas por ejemplo (más de 10 días a 10°C). Otros escenarios donde se pueden identificar algunas interacciones es cuando, por ejemplo se deben enfriar ovas y/alevines con saco a temperaturas muy bajas, en rangos cercanos a los 2 grados, y que durante el proceso han ocurrido fluctuaciones en el patrón de frio programado o hay condiciones ambientales agresivas (bajos niveles de oxígeno por ejemplo).
Finalmente, el uso adecuado de los resultados de nuestra investigación permitirá hacer los ajustes en los parámetros que son posibles de identificar y/o manejar, tales como calidad espermática, diseños de la fecundación, condiciones de incubación, o decisiones de manejo. Visualizamos que a futuro la sistematización de las observaciones mediante el software de desarrollo propio e interpretación de imágenes mediado algoritmos, ambos productos de este proyecto, podrían constituir las bases para observaciones estandarizadas y aisladas del sesgo del observador. Entonces sería posible crear un reporte con aspectos nuevos de calidad, el cual podría ser útil tanto para el productor como para el comprador de ovas. Creemos firmemente que la construcción del conocimiento es clave para aportar la sustentabilidad de la industria, en este caso desde tan temprano como la singamia, el inicio de la vida de un nuevo ciclo productivo.