Anuncio

Desarrollarán workshops clave sobre los desafíos actuales y futuros de la acuicultura

Foto: Archivo Salmonexpert.

Estos talleres internacionales de LACQUA25 pondrán en debate nutrición, captura, genómica, FANs y acuicultura de pequeña escala, con énfasis en innovación y colaboración científica.

Published

Puerto Varas será la sede de LACQUA25, el congreso internacional de acuicultura más importante de Latinoamérica. Este encuentro, que se desarrollará entre el 6 y el 9 de octubre en el Hotel Enjoy, corresponde a la reunión anual del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la World Aquaculture Society (WAS). La cita reunirá a investigadores, empresarios, profesionales y estudiantes para analizar las últimas tendencias de un sector clave en la economía chilena y regional. 

En el marco de este congreso se realizarán workshops especializados, concebidos como espacios de discusión y transferencia de conocimiento. Estas sesiones permitirán que expertos y participantes profundicen en problemáticas actuales de la acuicultura, compartan experiencias y construyan propuestas conjuntas. Los talleres están abiertos a todo público asistente y contemplan tanto presentaciones como dinámicas de interacción directa.

El primer workshop se llevará a cabo el martes 7 de octubre, de 10:30 a 13:00 hrs, y estará dedicado a la nutrición acuícola en escenarios de cambio climático y crecimiento poblacional. La actividad abordará cómo la formulación de dietas puede mejorar el bienestar animal y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental de los alimentos para peces e invertebrados. Se pondrá énfasis en la transición desde ingredientes marinos hacia alternativas vegetales, un proceso que abre desafíos relacionados con el uso de tierra y agua, y que obliga a desarrollar dietas más sostenibles y resilientes.

Ese mismo día, de 14:00 a 16:30 hrs., se desarrollará el workshop sobre acuicultura basada en captura (ABC). Este enfoque consiste en obtener juveniles desde el medio natural para criarlos en ambientes controlados hasta alcanzar talla comercial. La discusión girará en torno a los retos ambientales y de monitoreo que esta práctica conlleva, considerando la creciente demanda global de productos del mar y la dependencia de esta modalidad respecto de los ecosistemas naturales. Será una instancia clave para analizar su viabilidad en el contexto del aumento exponencial de la población mundial.

Más tarde, de 16:30 a 19:00 hrs., se dictará el taller “Genómica y Edición Genética: rumbo a la genética acuícola de precisión”. Aquí se revisará cómo los avances en biotecnología están transformando los programas de mejoramiento y conservación, permitiendo seleccionar rasgos como resistencia a enfermedades, crecimiento o adaptación al cambio climático con mayor precisión. El encuentro contará con la participación de investigadores chinos vinculados al proyecto ANSO, quienes compartirán experiencias internacionales de gran valor para Latinoamérica. Este workshop se realizará en inglés y buscará consolidar la cooperación científica entre ambas regiones.

Ciencias, FAN y acuicultura de pequeña escala

El miércoles 8 de octubre, de 10:30 a 13:00 hrs., se ofrecerá el workshop titulado “Ciencia interdisciplinaria para abordar los desafíos complejos de la acuicultura actual y futura”. La actividad pondrá de relieve cómo la integración de distintas disciplinas —desde la fisiología animal y la biología molecular, hasta la economía y las ciencias sociales— puede dar respuesta a problemáticas cada vez más multidimensionales. Se analizará, por ejemplo, cómo enfrentar de manera conjunta impactos derivados del cambio climático, la variabilidad de los mercados o los conflictos sociales que afectan al sector.

Por la tarde del mismo miércoles, entre 14:00 y 16:30 hrs., será el turno del workshop sobre floraciones algales nocivas (FANs) en Latinoamérica. Este fenómeno, intensificado por el cambio climático y la acción humana, representa una de las mayores amenazas para la acuicultura en la región, generando pérdidas económicas y efectos aún poco comprendidos en la fisiología de los organismos marinos. El taller propone actualizar el estado del arte y buscar estrategias conjuntas de mitigación para reducir los impactos en la industria y en los ecosistemas costeros.

Finalmente, el ciclo de workshops concluirá el miércoles 8 de octubre con la sesión de acuicultura de pequeña y mediana escala (APE y AME), programada entre las 16:30 y las 19:00 hrs. Esta instancia abordará los desafíos técnicos, regulatorios y comerciales que enfrenta este segmento en América Latina, junto con experiencias en diversificación productiva y políticas públicas que puedan impulsar un desarrollo sustentable y con enfoque ecosistémico. Se trata de un taller de especial relevancia para países donde la actividad es un motor de empleo y dinamismo económico local.

De esta manera, los talleres de LACQUA25 cubrirán una amplia gama de temas estratégicos: desde la alimentación y la genética, hasta la interdisciplinariedad científica, las amenazas ambientales y el fomento a la pequeña escala. Cada workshop no solo permitirá compartir conocimiento actualizado, sino también abrir espacios de colaboración internacional que son fundamentales para construir una acuicultura más eficiente, sustentable y socialmente responsable.