“La industria salmonicultora está cada vez más madura en temas de innovación”

Julio Brintrup describe un cambio de paradigma en la industria del salmón, donde la innovación pasó de ser opcional, a convertirse en parte estructural del desarrollo empresarial.
El viernes 26 de septiembre se estrenará el sexto episodio de la tercera temporada del podcast “Sin Escamas”. En esta ocasión, el espacio presenta una conversación en profundidad con Julio Brintrup Caro, director del Centro de Innovación Regional Los Lagos, con quien se abordarán los avances, oportunidades y desafíos del ecosistema innovador en torno a la salmonicultura chilena. Tecnología disruptiva, financiamiento, colaboración territorial y una visión proyectiva al 2030 son algunos de los ejes que este capítulo.
En la conversación, Julio Brintrup analizó el estado de madurez del ecosistema innovador impulsado por la salmonicultura en el sur de Chile. A juicio del director del Centro de Innovación Regional Los Lagos, “el ecosistema cada vez está más maduro” y eso se refleja no solo en la proliferación de eventos, sino en la articulación creciente entre empresas productoras, startups, universidades y centros tecnológicos. “Cuando tú miras a la gente que está emprendiendo o innovando en la región, sin duda mira a la salmonicultura como un espacio para poderlo hacer”.
El entrevistado destacó que la industria del salmón ha sido una industria tractora que ha empujado el desarrollo de soluciones replicables a otras actividades productivas como la mitilicultura, la minería o la agricultura. En este sentido, valoró que actualmente existan proveedores locales que, gracias a su experiencia con el rubro acuícola, han expandido sus servicios a nivel global. “Este territorio se potencia gracias a una industria acuícola que fue el motor del ecosistema”, enfatizó Brintrup, destacando además la importancia de seguir generando conexiones entre los distintos actores del entorno innovador.
Uno de los principales cuellos de botella identificados por el director es el financiamiento. Aunque reconoció avances, advirtió que aún existe un vacío importante entre las etapas iniciales y los procesos de escalamiento. “Para algunos emprendedores hay un gap en que ni el fondo semilla ni el Venture Capital tradicional lo apoyan”. También mencionó que la Ley de Incentivo Tributario a la I+D comienza a ser más utilizada por empresas salmonicultoras, lo que representa un cambio cultural que podría potenciar la inversión privada en innovación.
Al abordar las tecnologías disruptivas, Brintrup sostuvo que “la inteligencia artificial ya está embarcada en la industria”, citando casos concretos en estimación de biomasa o control del piojo de mar. También mencionó el potencial del metaverso como herramienta formativa y de eficiencia operacional. “No es que la IA va a reemplazar a las personas, sino que te va a reemplazar la persona que aprende a ocupar la IA”, planteó, insistiendo en que las pymes proveedoras deben subirse a este carro tecnológico si quieren mantenerse vigentes en el mercado.
Respecto al posicionamiento competitivo internacional, el director regional subrayó que la innovación debe ser considerada como una aliada estratégica para abordar desafíos como la descarbonización o el cumplimiento de exigencias normativas internacionales. “La innovación no es solo pensar fuera de la caja, sino pensar distinto cómo resolver un problema o hacer algo más eficiente”, afirmó, señalando que ya existen compañías con gerencias de innovación e incluso pymes que comienzan a estructurar sus propios equipos para impulsar proyectos.
Mirando hacia el 2030, Brintrup proyectó una industria más abierta al corporate venture capital, con capacidad de invertir en innovación de terceros y un ecosistema articulado territorialmente. “Tenemos que dejar de pensar en trabajar en silos”, afirmó, destacando también la necesidad de fomentar la cultura innovadora desde la educación. “Lo peor que puede pasar si te equivocas es que vas a aprender, y eso es lo que tenemos que cultivar desde chicos”, concluyó, anticipando que el Centro seguirá apoyando emprendimientos, pilotos industriales y nuevas conexiones entre el mundo productivo y la I+D+i.
La entrevista en extenso podrá ser escuchada y vista a través de nuestras plataformas de Spotify y Apple Podcasts y en nuestro canal de YouTube.