Anuncio
Arturo Clément, presidente de Salmonchile. Imagen: Prochile.

Salmonchile por fallo de Corte Suprema: “No hemos mentido con nada ni a nadie”

Chile: El presidente de Salmonchile, Arturo Clement, desestimó las afirmaciones de Greenpeace, recalcando que, en el caso del vertimiento de mortalidad de salmones afectados por el bloom de algas ocurrido en el 2016, la industria salmonicultora solicitó todas las autorizaciones pertinentes y se ajustó a la normativa.

Publicado Última actualización

Frente a las declaraciones vertidas ayer por la organización medioambiental Greenpeace, en relación con el fallo unánime emitido la Tercera Sala de la Corte Suprema que critica con severidad el actuar que tuvieron, el 2016, durante el vertimiento de mortalidad de salmones el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Dirección de Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud y la Superintendencia del Medioambiente, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, Arturo Clement desestimó la afirmación de que, con este fallo, “se confirma que las instituciones del Estado y la industria salmonicultora engañaron al país”, emitida por Matías Asun, director nacional de Greenpeace.

“Pedimos las autorizaciones que correspondían, nos las entregaron y actuamos muy en consecuencia con ello. Como industria, somos respetuosos de la normativa, solicitamos todos los antecedentes, y tanto la Armada, como Subpesca y Sernapesca nos autorizaron, nos fiscalizaron y controlaron que todos los procedimientos se ajustaran a la norma. Hemos sido muy transparentes con este tema y no hemos mentido con nada ni a nadie”, argumentó.

Respecto de los errores en el proceso de vertimiento que describe la Corte Suprema en el fallo, Clement aseveró que si hubiera habido errores, los habrían señalado en su momento. “Decir que hubo errores en el procedimiento, después de dos años de ocurrido, no cambia el que hayamos actuado en consecuencia y según dictaminaba la normativa”, puntualizó.

En el fallo, la Corte Suprema ordena al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Los Lagos, de la Superintendencia del Medioambiente y del Ministerio del Medioambiente a que, en un plazo de dos meses, adopten las medidas preventivas, correctivas y de coordinación a fin de evitar los riesgos para la salud de la población y los daños al medioambiente. En relación con esto, Clement aseveró que Salmonchile a intensificado el monitoreo de fitoplancton.

“Tomamos directamente la responsabilidad de controlar y tener información oportuna para tomar las medidas correspondientes ante un eventual bloom de algas. Además, hemos trabajado en temas logísticos y en el procesamiento de las distintas mortalidades. Hemos ido aprendiendo las lecciones y cada día tratamos de estar más preparados ante estos fenómenos que seguirán ocurriendo”, comentó el presidente de Salmonchile.

Reglamento ambiental

Según lo publicado por el diario La Segunda, la subdirectora jurídica de Sernapesca, Jessica Fuentes, aclaró que luego del bloom de algas de 2016 se implementó una nueva regulación para este tipo de situaciones y modificó el Reglamento Ambiental de la Acuicultura. “Estas medidas probaron su efectividad en la nueva mortandad masiva de salmónidos ocurrida en febrero de este año”, recordó.

Por otra parte, y desde la vereda de los denunciantes, el empresario Mario Cassasus, expresó que “esto sienta un precedente respecto a la negligencia con que actuaron algunas instituciones del Estado. Y no va a quedar aquí. La mesa que integra a los pescadores artesanales afectados se está reuniendo para ver qué pasos seguir”. Además, no descartó una eventual demanda contra el Fisco.