
Seis salmonicultoras lideran ranking internacional de sustentabilidad y desempeño
Chile: La Iniciativa de Riesgo de Inversión y Retorno de Animales de Cultivo (FAIRR) perteneciente al índice de Producción de Proteínas Coller, seleccionó a seis compañías salmonicultoras, entre ellas Aquachile, como líderes en su ranking de riesgo de sustentabilidad.
De acuerdo con lo informado por Diario Financiero, en la más reciente versión del Índice Coller FAIRR, se desprende que a futuro, exportaciones de carnes y pescados requerirán muy probablemente sellos ambientales de alto nivel de sofisticación en el futuro.
“Chile no es un emisor relevante de gases efecto invernadero a nivel mundial, pero sí ratificó el Acuerdo de París, comprometiéndose a desarrollar políticas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la ONU”, se informa en el diario.
Informe
Esta Iniciativa de Riesgo de Inversión y Retorno de Animales de Cultivo (FAIRR) desarrolló un índice para analizar a productores mundiales de carne, productos lácteos y acuicultura mediante la combinación de nueve factores ambientales, sociales y factores de riesgo de gobernanza (ESG) en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El documento analiza un grupo de 60 compañías basado en un conjunto de nueve factores de riesgo de sostenibilidad e incluye a 18 compañías que tienen productos de acuicultura en su cartera de proteínas, con diez empresas especializadas solo en producción acuícola.
En el archivo se afirma que, “la mala administración de antibióticos es el riesgo menos abordado en una industria que es el principal consumidor mundial de antibióticos. Más de tres cuartas partes (77%) de las empresas en el Índice clasifican como de "alto riesgo" cuando se trata de administrar y reportar antibióticos”.
Acuicultura
En el análisis, se establece que en general, las empresas de acuicultura lideran el sector de las proteínas animales en la calidad de sus informes de problemas críticos de sostenibilidad.
“Los productores acuícolas de Europa, Marine Harvest, Lerøy Seafood y Bakkafrost, exhiben las mejores prácticas de gestión y divulgación a través de los ocho factores de riesgo calificados”, se expresa.
Principales riesgos
“En comparación con otros sistemas intensivos de producción animal, la acuicultura es más eficiente en el uso de la tierra, el agua y la energía recursos. Sin embargo, los impactos ambientales difieren según la especie”, afirman.
Detallando que, “los sistemas de agua dulce incluidos (por ejemplo, tilapia, carpa, bagre) tienen alto consumo de agua dulce en comparación con las especies marinas, pero presentan un menor riesgo en la enfermedad de los peces y escapes”.
Mientras que para especies como el salmón, describen, que se cultivan en aguas abiertas, se usan insumos de captura silvestre (harina de pescado) o concentrado de proteína de soja, y puede devastar a las poblaciones de peces salvajes cuando escapan.
“La industria también se enfrenta a un desafío crítico de piojos de mar, que tiene se ha exacerbado con volúmenes de producción más altos”, agregan.
Metodología del puntaje
Todas las empresas reciben una clasificación general de riesgo "bajo", "medio" o "alto", en función de sus puntajes frente a ocho factores de riesgo de sostenibilidad.
Estos se basan en la comprensión por parte de los interesados de los problemas ambientales, sociales y de gobernanza y son específicamente: emisiones de gases de efecto invernadero; deforestación y pérdida de biodiversidad; escasez de agua y uso; residuos y contaminación; antibióticos; bienestar de los animales; condiciones de trabajo y seguridad alimentaria.
Los ocho factores de riesgo y los KPI se ponderaron por igual, y cada factor de riesgo de sostenibilidad tiene varios KPI subyacentes a su puntuación.
Desempeño
El índice destaca que las empresas noruegas informan adecuadamente sobre los riesgos críticos de su producción, mientras que las compañías asiáticas son bastante deficientes en este aspecto.
Finalmente, en cuanto a la acuicultura, concluyen que, “incluso las proteínas animales más sostenibles como el pescado de cultivo, que consumen menos recursos que los animales terrestres, y tiene un mejor registro de la gestión del riesgo y la divulgación, conllevan riesgos en su expansión, incluida la devastación del ecosistema marino cercano a su producción”.