
Pretenden construir centro de cultivo RAS flotante en el mar
Noruega: La empresa Qed AS, tiene planes de desarrollar centros RAS en el mar para la producción de salmones. El CEO de la compañía, Eldar Lien, asegura que esta tecnología puede solucionar varios de los desafíos actuales de la acuicultura.
Eldar Lien cuenta a Kyst.no, medio asociado de Salmonexpert, que tomaron como punto de partida la meta de sustentabilidad de la ONU, de aumentar la producción de alimentos en el mundo controlando el cambio climático. Para ello, el crecimiento de la acuicultura debe ocurrir sin crear una huella medioambiental.
El empresario sostiene que un camino a seguir, para lograr una acuicultura sustentable, es la tecnología RAS (sistema de recirculación para acuicultura) en el mar, la cual es regulada por parte de las autoridades según el grado de desechos, más que por el volumen de biomasa.
Por ello, la empresa solicitó 12 licencias de desarrollo para trabajar este concepto.
“Con centros RAS cerrados en mar, se puede tener una gran biomasa, sin contaminar”, dice Lien, añadiendo que también se obtendrá un control total de los piojos además de otras enfermedades contagiosas en el mar.
Según Lien, la recirculación en el mar permitirá usar nuevas localidades, incluso dentro de fiordos que hoy no son aptos para acuicultura, puesto que no se generarán desechos hacia el entorno.
“Los centros RAS en tierra a menudo inmovilizan terrenos atractivos, los cuales también resultan caros de preparar”, añade, comparando su proyecto con las soluciones RAS tradicionales.
Producción continua
El concepto consiste en siete jaulas cerradas en material de lona flexible. Durante la producción, los peces irán siendo trasladados de jaula en jaula a medida que estos vayan creciendo. Las últimas cuatro jaulas albergarán a los peces hasta su peso de cosecha.
“De esta forma podemos tener una producción continua con un alto aprovechamiento del volumen de las jaulas”, afirma Lien.
Al final del centro habrá una jaula especial para limpieza del agua. Las jaulas tendrán un diámetro de 20 metros, y recibirán 3 mil litros de agua por minuto para reemplazar el agua que va saliendo del centro. La tasa de circulación total será de hasta 80 mil litros por minuto en cada jaula.
Además de jaulas, el centro constará de una estructura flotante para el almacenamiento temporal de agua, la cual también podría ser utilizada para el cultivo de algas.
“Al tener un sistema completa de purificación de agua en el centro, también podremos separar y almacenar los nutrientes que hoy en día se pierden en el mar. Debemos ver los desechos del cultivo como un recurso”, dice Lien.
Paso a paso
Lien cuenta que su presupuesto inicial de inversión alcanza NOK 900 millones (US$ 110 millones, aproximadamente). El proyecto ha sido planificado en un escenario de 15 años, con tres fases de desarrollo.
En la primera, realizarán pruebas de las instalaciones sin peces, para medir la sensibilidad de todos los procesos, simulando una biomasa determinada, alimento entregado y fecas producidas. Lien explica que irán aumentando la carga en el sistema para simular eventos no deseados y medir la capacidad de recuperación del centro. “Para esto no necesitamos tener peces adentro”, explica.
En la segunda fase, irán sembrando peces paulatinamente en la medida que vayan adquiriendo práctica. Las dos primeras fases serán realizadas en una localidad con olas de altura significante de ~0,5 metros.
En tanto, la tercera etapa consistirá en probar la misma instalación y con peces, pero un sitio más expuesto, con altura significante de olas de 2,5 metros.
Finalmente, Lien admite que dependen de que logren establecer una cooperación con una empresa productora.
“Es importante encontrar un productor que esté motivado por la tecnología RAS, puesto que ésta representa muchas cosas nuevas, donde la biología, la química y la mecánica deben funcionar juntas para obtener una salud y crecimiento de los peces óptimos”, concluye.