Colocan primera piedra del Centro Tecnológico para la innovación Alimentaria. Foto: CeTA.

CeTA: nueva apuesta para la industria alimentaria chilena

Chile: Con miras a duplicar las exportaciones chilenas del sector alimentario al 2025, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) será pionero en el desarrollo de ingredientes saludables, alimentos procesados y empaques.

Publicado Actualizado

El lunes 2 de octubre, en el Parque Tecnológico Laguna Carén, se instaló la primera piedra de la que será la planta de pilotaje de la red de centros de CeTA. Esta iniciativa contempla una inversión público-privada de $17.534 millones, de los cuales $9.700 millones son aportados por Corfo y el resto, por los seis socios fundadores: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de La Frontera, Universidad de Talca, Fundación Fraunhofer Chile Research y Fundación Chile.

La planta contará con una superficie de más de 17 mil m2, y dispondrá de instalaciones para preservar la funcionalidad de los ingredientes, áreas de pre-tratamiento de las materias primas, extracción convencional y presurizada, envasado de extractos, además de zonas de almacenaje en frío, logística y oficinas centrales, a la que se sumara, a partir del 2018, una planta de 400 m2, instalada en dependencias de la Universidad de La Frontera en Temuco.

CeTA pretende posicionar a Chile dentro de los países líderes en la producción de alimentos saludables para el mundo -que se prevé serán los más demandados en el futuro-, fortaleciendo las capacidades tecnológicas de la industria nacional en materia de producción de alimentos saludables y potenciar nuevos emprendimientos e innovaciones para sofisticar y diversificar la matriz alimentaria del país.

En este sentido el nuevo centro permitirá desarrollar estos nuevos alimentos, hacer pruebas comerciales y testear los mercados con el objetivo final de aumentar el valor de las exportaciones de alimentos, desde los US$ 18 mil millones que se exportan actualmente, a el doble en 10 años.

El ministro de Agricultura, Claudio Ternicier, que asistió a la ceremonia afirmó que " esto que estamos inaugurando hoy es un paso más para que Chile se mantenga exitosamente en los mercados. Es importante para lo que viene preocuparnos de la logística, una que asegure calidad, inocuidad de los productos, marketing  y la información adecuada para el consumidor. Además, es relevante el poder diversificar y sofisticar nuestra producción para hacer una transformación que agregue valor, que es lo que hoy los consumidores nos están pidiendo y para eso había que dar un salto significativo. Y eso es lo que se buscará con este centro, porque como Ministerio estamos convencidos que nuestra agricultura será uno de los dos pilares del desarrollo de nuestra economía en las próximas décadas".

En este contexto, Andrés barros, Presidente de CeTA y Gerente de Alimentos & Acuicultura en Fundación Chile (FCh), quien también participó en la ceremonia, explicó a salmonexpert como se lograrán los objetivos planteados y que rol cumplirá CeTA en la industria de la acuicultura/salmonicultura.

- ¿Este centro incluye a todas las áreas de la industria alimentaria? ¿O se enfoca en algunas en particular?

Desde el ámbito de la experiencia de los miembros, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria, CeTA, tiene como socios fundadores a seis actores que concentran 49% de los grupos I+D del país, que desarrollan el 50% de los proyectos I+D de Chile, emplean al 46% de los investigadores y elaboran el 52% de las publicaciones al respecto. Esto es una experiencia diversa, virtuosa, que cubre un sinnúmero de temáticas. Toda esta experiencia, sumada a la propia demanda de la industria e interacción con terceros expertos nacionales e internacionales, harán de CeTA un centro de pilotaje amplio abierto a toda la industria.

Andrés Barros, Presidente de CeTA. Foto: CeTA

En una primera etapa, los próximos 2 años, contaremos con una planta de 1.000 m2 en Laguna Carén con un foco principal en ingredientes. Sin embargo, el equipamiento y los recursos que disponemos obligan a la especialización, por lo que inicialmente el foco está en ingredientes a partir compuestos bioactivos desde procesos extractivos con fines de alimentación saludable. Nos unirá el uso de materias primas locales para la generación de productos lácteos, bebidas, cárnicos, entre otros.

- El proyecto se apega a la meta de estado de aumentar a 35 mil millones de dólares las exportaciones de alimentos al extranjero ¿Cómo se logra esta meta?

Estamos alineados con que Chile necesita crecer a través de alimentos saludables, agregar valor a los productos primarios, generar espacios de complementariedad a lo que se está haciendo en cada sector, y especialmente que el pilotaje esté al alcance de todos para lograr escalamientos productivos y empresariales concretos. Pienso que el crecimiento de los productos de alto valor no nacerá de las grandes empresas necesariamente, el espacio de los medianos y pequeños tiene un efecto acelerador para el desarrollo industrial, donde CeTA debe ser un facilitador que dé garantías de que los escalamientos sean mejores y ocurran más rápido. Así contribuiremos a que Chile duplique su facturación de exportación.

- ¿Cuáles son los principales proyectos o actividades que espera realizar CeTA en acuicultura?

CeTA viene a acelerar una industria del pilotaje bajo un modelo abierto e inclusivo, servicios que hoy escasamente están disponibles. Bajo este concepto amplio, nuestro aporte a la acuicultura es de acelerador de escalamientos empresariales, sociales y comerciales, desde la valorización de descartes, potenciar el consumo en Chile y el acompañamiento del mundo emprendedor, entre otros ejemplos. Esta industria necesita salir de la monoproducción, la concentración regional, el protagonismo de productos primarios, de la brecha en consumo per cápita en Chile que nos separa en 7 kilos del mundo en productos del mar; y penetrar en la acuicultura de pequeña escala. En esos espacios, CeTA juega un rol articulador y facilitador para la industria acuícola que queda disponible a lo largo del país a través de una plataforma asociativa y en red.

- ¿Siendo que la salmonicultura es la segunda actividad con mayores exportaciones del país después de la minería, esperan potenciar también este sector? ¿Cómo?

El proyecto contempla la planta de ingredientes de 1.000 m2 en Laguna Carén en operación en 2019, y también otra de 400 m2 para alimentos procesados en la Universidad de la Frontera, que esperamos tener operativa durante 2018. Ambas sin duda están al servicio de la industria salmonicultora al ser alimentos y materias primas locales de gran masa crítica. La industria del salmón tiene mucho que aportar a la alimentación saludable. Además de ser un producto intrínsecamente sano, también tiene una alta sofisticación e integración comercial, por lo que esperamos que a partir de coproductos, descartes o productos con mayor valor agregado, hagan su pilotaje a través de CeTA. Debería generarse un ecosistema muy activo en el centro y sur del país para responder a todas las Pymes, emprendedores, gremios y nuevas demandas en industrias en posiciones de liderazgo internacional, como es el salmón. Ahí estará CeTA y sus alianzas con centros regionales, nacionales e internacionales para dar vida a una nueva dinámica de industria.