Positivos resultados en primer trimestre Un buen comienzo
Por Christian Pérez Mallea
Nueve empresas salmonicultoras que operan en nuestro país publican reportes trimestrales ante las autoridades competentes de su respectivo país. AquaChile, Australis Seafoods, Blumar, Camanchaca, Invermar, Los Fiordos y Multiexport, lo hacen en Chile; así como Cermaq y Marine Harvest, lo realizan en Noruega. A través de las cifras y comentarios expuestos por dichas firmas, se tiene acceso a una radiografía de lo vivido por el sector en las últimas temporadas: una fuerte recuperación sanitario/productiva en los años 2010 y 2011, tras el virus ISA; un fuerte incremento en su biomasa entre 2011 y 2012; seguida por un deterioro sanitario/productivo en 2012 y 2013; para finalmente comenzar a estabilizar su desempeño y resultados a partir de los últimos meses del año pasado. Además, el mencionado ciclo también estuvo marcado por fuertes oscilaciones en el precio promedio pagado por los salmónidos en los diferentes mercados, principalmente, como consecuencia de la mayor o menor disponibilidad y oferta proveniente de la industria nacional en cada temporada.
Mejor desempeño El año pasado comenzó con una fuerte escalada en la abundancia de piojos por pez. En febrero, marzo y abril del 2013, cada nuevo registro semanal se convertía en un récord histórico. En concomitancia, las tasas de mortalidad para salmón Atlántico y trucha fueron bastante más altas durante todo el primer semestre del año pasado. De acuerdo con datos del programa de benchmarking de SGS, el porcentaje de pérdidas mensuales para salmón Atlántico superó el 1,76% mensual en marzo y abril del 2013 a nivel industria. Además, cayeron los pesos promedios de cosecha y el rendimiento de Kg producido por smolt. Ya a partir del cuarto trimestre del año pasado, todos los anteriores indicadores comenzaron a mejorar. Según AquaChile, parte de las mejoras sanitarias y productivas observadas se debieron a las menores cargas parasitarias “lo cual ha estado impulsado por la acción colaborativa de la industria para lidiar con este parásito y que incluyen la coordinación en la aplicación de tratamientos en amplias zonas geográficas; la rotación coordinada del uso de fármacos y mejorías en la aplicación de los tratamientos”, afirman desde la empresa. En la misma dirección, Marine Harvest destacó la autorización para uso del principio activo Azametifos (Byelice, de Bayer), “lo que ha aliviado temporalmente parte de la presión que existía sobre el aspecto biológico”, detalló la compañía. Al respecto, Salmones Multiexport enfatizó que se mantiene la etapa de recuperación sanitaria/productiva de la empresa y de la industria, graficada en la reducción anotada en la tasa de mortalidad mensual para salmón Atlántico en el primer trimestre de este año, al marcar 0,9% para la industria y 0,6% en la propia empresa. En tanto, Cermaq aseguró que las condiciones sanitarias generales en nuestro país están mejorando, aunque todavía son un reto. “El principal motivo de preocupación es la presencia de SRS en algunos centros de salmón Atlántico y trucha”.
Menores costos Como consecuencia del desafiante escenario sanitario productivo y altas pérdidas experimentadas por la industria el año pasado, también se observó un significativo deterioro en la productividad y costo ex jaula. De acuerdo con lo informado por Blumar en su más reciente presentación trimestral, su costo ex jaula para salmón Atlántico aumentó desde US$ 3,3/Kg a fines del 2012 hasta US$ 4,4/Kg a comienzos del año pasado. Dicho indicador fue disminuyendo gradualmente trimestre a trimestre, hasta caer a US$ 4,0/kg a fines del 2013 y registrar US$ 3,8/Kg en los primeros tres meses de este año. Para Marine Harvest, la disminución habría sido desde US$ 4,9 en el primer trimestre del 2013 a US$ 4,7 en igual período de este año. A su vez, Cermaq explicó que un mejor peso promedio en sus sitios cosechados y una estrecha vigilancia de las condiciones sanitarias les han permitido reducir sus costos ex jaula en 5% para salmón Atlántico en el primer trimestre del 2014, en comparación con el trimestre anterior.
Buenos precios y freno a la oferta Al comparar los precios promedios de los salmónidos exhibidos en el primer trimestre del 2013 frente a los de igual período de este año, varias de estas empresas reportaron un incremento que superó el 40%. Según Australis Seafoods, el principal motivo del aumento en los precios fue un crecimiento más moderado en la oferta proveniente de Chile y Noruega. Similar opinión expresó Cermaq, aunque esta última compañía puso mayor énfasis en las alzas experimentadas por las especies salmón Coho y trucha arcoíris. En la misma línea, AquaChile informó aumentos de precio del 40%, 70% y 44% para salmón Atlántico, trucha y salmón Coho, respectivamente, entre el primer trimestre del 2013 y el mismo período de este año. Complementando lo anterior, Multiexport afirmó en su más reciente presentación trimestral que la industria salmonicultora nacional está moderando su crecimiento, a la espera de futuros cambios regulatorios y de consolidación del sector. Graficando dicho escenario, la empresa informó una baja cercana al 12% en las siembras de especies salmónidas en nuestro país entre los años 2012 y 2013, desde 280 millones a 247 millones de smolts. De igual forma, proyectó un leve incremento para este año, que llevaría las siembras en torno a los 251 millones de smolts. Ambos porcentajes están bastante lejos del incremento cercano al 5-6% que experimentaría la demanda cada año, de acuerdo con diversos analistas. Finalmente, este menor crecimiento, junto con el mejor desempeño productivo y sanitario del sector, auguraría una considerable mejora en la productividad y rentabilidad de toda la industria. Sin embargo, aún resta por prestar más atención -por ejemplo- a los menores precios que alcanzarían algunos embarques nacionales, debido a degradación o pérdida de calidad ocasionada por aspectos sanitarios, en particular, a causa de SRS.