
Primer reporte de Strawberry Disease en Chile
Chile: Investigadores realizaron el primer reporte científico en Chile de esta enfermedad que afecta a la trucha arcoíris. Los especialistas, identificaron y caracterizaron la patología sugiriendo que se trataría de una bacteria intracelular Rickettsia-like (RLO).
Chile es uno de los mayores productores de trucha arcoíris en el mundo. Sin embargo, la aparición de enfermedades y los bajos precios en el mercado extranjero, han hecho que la producción haya disminuido en aproximadamente 64% en los últimos tres años, pasando de 262.674 toneladas el año 2012, a cerca de 94.607 el año 2015 (Fig. 1).
Figura 1. Producción de trucha arcoíris en Chile (Fuente: Salmonchile, 2016).
Varias enfermedades bacterianas afectan la piel de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), incluyendo la enfermedad columnaris (Flavobacterium columnare) y la enfermedad bacteriana de agua fría (F. psychrophilum).
La importancia de estas enfermedades radica en que su presencia contribuye a la pérdida de la calidad de las carcasas y, por consiguiente, a la disminución del valor de mercado del producto, debido al efecto eritematoso que produce en la piel.
A pesar de lo anterior, diversas afecciones de la piel en trucha arcoíris aún no se han relacionado con un patógeno o etiología específica. Además, estas condiciones pueden ser particularmente difíciles de clasificar, generando inseguridad en la identificación de enfermedad.
Strawberry Disease (SD) es una enfermedad crónica, que afecta la piel de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y que está descrita en Estados Unidos y en varios países europeos, en los que también se conoce como Red Mark Syndrome (RMS).
En cuanto al agente etiológico no existe un consenso, sin embargo, se ha observado en varios estudios, incluyendo el de Chile, la presencia de RLO en peces afectados por esta condición.
Según el artículo publicado en la revista Journal of Aquatic Animal Health (Case Report: Strawberry Disease in Farmed Chilean Rainbow Trout), desde hace más de una década se ha sospechado sobre la aparición de Strawberry Disease en Chile, pero no existían reportes científicos oficiales acerca de la identificación y caracterización de esta enfermedad.
En tanto, el autor principal de artículo, médico veterinario y experto en patología avanzada e histopatología, Carlos Sandoval, explicó que el estudio se llevó a cabo con muestras de trucha arcoíris de 400 gr, aproximadamente, provenientes de tres brotes sospechosos que ocurrieron en dos pisciculturas ubicadas en la Región de Los Ríos.
Según Sandoval, las lesiones macroscópicas en la piel eran sugerían un cuadro de Strawberry Disease, por lo que se decidió hacer el estudio en profundidad para identificar el agente causal en el laboratorio de Investigación y Desarrollo de Veterquimica en Puerto Montt, con ayuda del laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Austral de Chile, liderado por el Dr. Alejandro Yáñez, además de la participación del laboratorio de patología de peces, de la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar, liderado por el Dr. Rubén Avendaño-Herrera y con el apoyo del Centro Histopatológico VeHiCe.
En cuanto a los principales resultados del estudio, el especialista reveló que los resultados de análisis realizados para identificar Flavobacterium psychrophilum y otros patógenos bacterianos y virales fueron negativos. Asimismo, Sandoval aseguró que el ADN extraído de tejidos de la piel y órganos de los peces fueron negativos en seis de los siete protocolos de PCR bacterianos utilizados. “Sin embargo, se detectó ADN de RLO en todas las muestras analizadas de peces enfermos, produciendo los fragmentos de 150 pb esperados”, aclaró el investigador.
En tanto, el experto en histopatología aseveró que el uso de diferentes medios de cultivo bacterianos para el aislamiento de patógenos de la piel y otros órganos de trucha arcoíris no reveló bacterias patógenas, independientemente del medio de cultivo utilizado.
“En los resultados de histología, los peces afectados con la condición presentan una severa y difusa dermatitis con infiltración linfocítica (Fig. 2), la cual se extiende hasta la hipodermis y músculo”, explicó Sandoval.
Figura 2. Se observa un ejemplar de trucha arcoíris afectados por SD, con lesiones macroscópicas eritematosas en flanco. Las lesiones se caracterizan por manchas rojas simples o múltiples bien definidas.
“Si bien no hay mortalidad asociada a SD, sus efectos subclínicos sobre la producción de trucha arcoíris en Chile podrían ser significativos”, aseveró el autor principal del estudio, revelando que la morbilidad que presentaron las pisciculturas estudiadas varió entre el 50% y el 70%.
Finalmente, Sandoval sugirió que, en base a los resultados obtenidos por este trabajo científico, la presencia de una bacteria intracelular Rickettsia-like (RLO) estaría implicada en Strawberry Disease, pero que no se pueden descartar otras causas y se necesitan más estudios para evaluar el riesgo para la trucha arcoíris.
“Se deben realizar experimentos in vivo, con el objeto de cumplir con los postulados de Koch y, de este modo, demostrar que RLO es la causa de Strawberry Disease en trucha arcoíris”, dijo el investigador, agregando que “Strawberry Disease (SD) y Red Mark Syndrome (RMS) son la misma condición y habría que aunar criterios internacionales para definir la enfermedad de acuerdo a su nombre original (SD)”.
Los autores del trabajo fueron: Carlos Sandoval; Jorge Infante; Jessica Abad; Hugh W. Ferguson; Enrique Paredes; Samuel Valdebenito; Alejandro J. Yáñez; Pedro Ilardi; y Rubén Avendaño-Herrera. Para mayor información comunicarse con